Metafísica, las Cinco Vías de Tomás de Aquino y el Idealismo Alemán: Un Recorrido Filosófico
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,81 KB
Metafísica y las Cinco Vías de Santo Tomás de Aquino: Un Acercamiento Filosófico
A medida que crecía el cuerpo de doctrina filosófica, iban apareciendo distintas ramas que se ocupaban de problemas específicos. Uno de ellos, tratando del constitutivo último del mundo, afectaba a todos los conocimientos filosóficos y terminaba en la consideración de una primera causa del universo: esta era la Metafísica. La principal relación es que la Metafísica trata las cuestiones de si existe un Dios y cómo sería en caso de que existiera. Santo Tomás de Aquino responde a estas preguntas, afirmando que Dios existe y nos lo presenta de cinco formas diferentes, conocidas como las Cinco Vías.
¿Qué es la Metafísica?
La Metafísica aborda el problema filosófico de la existencia de Dios como causa última de la realidad o fundamento último. Etimológicamente, "metafísica" significa "lo que está más allá de la física"; es una rama de la filosofía cuyo estudio es lo intangible. Su noción principal es el estudio de la causa última y de los primeros principios más universales de la realidad.
Las Cinco Vías para la Demostración de la Existencia de Dios
Santo Tomás de Aquino propuso cinco argumentos racionales para demostrar la existencia de Dios. Aunque todas son relevantes, el texto destaca una en particular:
La Vía de la Causa Eficiente (Vía N°2)
Esta es considerada una de las vías más convincentes. Se basa en la observación de que todo tiene una causa de existencia y que nada es causa eficiente de sí mismo. Si se elimina la causa, desaparece el efecto, y con ello, el orden de las causas eficientes. Si no existiera una primera causa eficiente, no existiría ninguna causa posterior. Por lo tanto, se concluye que la causa eficiente primera es Dios.
Principios Filosóficos en el Pensamiento de Santo Tomás de Aquino
Principio de No Contradicción entre Razón y Fe
Para Tomás de Aquino, el saber revelado (fe) y el saber racional (filosofía), al tener un mismo origen y un mismo autor (Dios), no pueden contradecirse. Existe una verdad teológica o de fe y una verdad filosófica o de razón. Ambas pueden ser afirmadas; aunque en apariencia puedan ser incompatibles, en esencia no se contradicen.
Además, para Tomás, no es posible que una cosa en forma de potencia sea la misma que en forma de acto; solo puede serlo de modo distinto. Esto subraya la distinción entre la posibilidad y la realidad.
La Verdad en Tomás de Aquino frente a la Teoría de la Doble Verdad
La Teoría de la Doble Verdad era defendida por los averroístas. Según esta teoría, existe una verdad teológica o de fe y una verdad filosófica o de razón, pudiendo ambas ser afirmadas aunque sean incompatibles, por pertenecer a órdenes diferentes, lo que permite admitir dos razones distintas.
Tomás de Aquino, por su parte, se basa en cuatro principios fundamentales, todos ellos centrados en Dios, quien es el eje de su filosofía. Tanto Tomás de Aquino como Averroes coinciden en que la razón y la fe no se contradicen, sino que se complementan, siendo dos vías diferentes de acceso a la realidad, aunque difieran en la posibilidad de contradicción aparente.
El Idealismo Alemán y sus Críticos: Hegel y Feuerbach
El idealismo alemán, predominante en el siglo XVIII, tuvo a Hegel como uno de sus máximos representantes. Sin embargo, surgieron corrientes críticas, como la de Feuerbach, que reinterpretaron sus postulados.
Feuerbach: Crítica al Idealismo y la Esencia Humana
Ludwig Feuerbach pertenecía a la izquierda hegeliana y desarrolló una crítica profunda al sistema de Hegel. Proponía que la esencia del ser humano era diferente a la del animal, no solo en la causa sino también en el objeto de la religión. Su obra fundamental es La esencia del cristianismo.
El idealismo, una característica de los sistemas metafísicos, sostiene que la realidad es mental (el ser es idea). Feuerbach, aunque crítico, parte del "Yo" como punto de partida (el Yo es representativo), siendo un modo de entender al ser. Para él, la verdadera realidad no reside en las ideas abstractas, sino en la experiencia humana concreta.
Los ejes de preocupación de su vida, que él mismo resumió como «Mi primer pensamiento... el ser humano», evolucionaron desde su interés como pastor (por la biología), pasando por la filosofía (lo racional de Hegel), hasta centrarse en el hombre, desarrollando su propia filosofía humanista.
Hegel: El Summum del Idealismo Alemán
Georg Wilhelm Friedrich Hegel fue un filósofo alemán, considerado el summum del idealismo alemán en su máxima expresión. Su famosa frase «todo lo racional es real, todo lo real es racional» encapsula su interpretación racional idealista de toda la realidad, que conlleva el desarrollo dialéctico de la historia humana.
Derecha e Izquierda Hegeliana: Interpretaciones y Rupturas
Tras la muerte de Hegel, su pensamiento dio lugar a dos corrientes principales entre sus seguidores:
- La Izquierda Hegeliana: Tendía a un cambio radical del propio hegelianismo. Realizaban una crítica radical de los textos bíblicos y sustituían la religión por la filosofía. Su intento era interpretar la historia en función de las necesidades humanas, buscando una transformación social y política.
- La Derecha Hegeliana: Era cabalmente la escolástica del hegelianismo. Utilizaba la razón hegeliana para justificar la verdad religiosa y proponía la filosofía hegeliana en cuanto justificación del estado existente, manteniendo una postura más conservadora y ortodoxa.