La Metáfora y el Símbolo en la Poesía de Miguel Hernández

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB

MH: Imágenes y Símbolos en la Obra de Miguel Hernández

Miguel Hernández empleó una rica variedad de recursos literarios, entre los que destacan la epanadiplosis, la anadiplosis, el hipérbaton y el polipote. Sin embargo, el recurso que cobra mayor protagonismo en su obra es la metáfora.

La Metáfora como Eje Central

La metáfora es un elemento esencial en Perito en Lunas, donde los objetos experimentan una sutil deformación estética. Según José Luis Ferris, estos elementos incluyen "el limonero, el pozo, la higuera, las pitas o el patio". En la metáfora de su drama interno, la imagen pierde su carácter meramente descriptivo de realidades externas para comenzar a reflejar estados interiores. El poeta utiliza la imagen-sustantivo y la metáfora-comparación.

Evolución de la Imagen Poética

En El rayo que no cesa, la melancolía del enamorado y el sentimiento dolorido se transforman en pasión, en una explosión volcánica. La pena se convierte en "huracán de lava", "rayo", "carnívoro cuchillo", lo que demuestra cómo la imagen se intensifica, se enriquece y se perfecciona.

Los poemas de Hernández a menudo funcionan como una suerte de adivinanzas o "acertijos líricos", como los definió Gerardo Diego, cuya solución se encuentra en los títulos. La imagen descriptiva y pictórica refleja impresiones visuales del plano real a través de expresiones perifrásticas. Progresivamente, emergen metáforas de estilo colorista, sensorial y abstracto, creando imágenes de gran belleza.

Bimembración y Acumulación

En numerosos poemas de Miguel Hernández, como en "Te me mueres de casta y de sencilla" de El rayo que no cesa, encontramos la bimembración. Este recurso dota a los sonetos de contenido amoroso y pasional, al tiempo que les confiere una nota de dominio y contención.

A medida que el poeta toma conciencia de sí mismo y afirma su personalidad poética, sustituye la bimembración por otras estructuras, como la larga acumulación, la enumeración caótica o el sintagma temario.

Influencia del Surrealismo y la Imagen Hernandiana

La influencia del surrealismo, especialmente de autores como Aleixandre y Neruda, inspira al poeta en la utilización de imágenes audaces y visionarias. El poeta evoluciona hacia la imagen hernandiana característica, cargando el símbolo del cuchillo con los sentimientos más íntimos y las ideas esenciales de su mundo poético: amor, amenaza, muerte.

La Corporeidad y la Visión en "Vientos del Pueblo"

La imagen corpórea y visionaria de Vientos del Pueblo marca un retorno a un mundo de realidades que se imponen a través de los sentidos, por su pesadez y dureza. El abundante empleo de la sinestesia y el cruce psicológico, con continuas rupturas de sistema, son técnicas de gran efecto que otorgan originalidad y potencia arrolladora a las imágenes, incluyendo elementos visionarios para engrandecer al héroe.

En Vientos del Pueblo, la enumeración panegírica se utiliza para exaltar el valor de la raza hispana. En contraste, la larga enumeración caótica sirve para describir un mundo de odios, horrores, miseria y muerte.

Símbolos y Temas Recurrentes

Tanto en Vientos del Pueblo como en El hombre acecha, encontramos metáforas de motivo sexual ligadas a su finalidad natural: la procreación.

En el poemario El rayo que no cesa:

  • El rayo, que es fuego, representa el deseo, enlazando con la tradición literaria. Transmite la idea del fuego pasional que consume al amante y la herida que provoca.
  • La sangre simboliza el deseo sexual.
  • La camisa representa el sexo masculino.
  • El limón, como en el soneto "Me tiraste un limón, y tan amargo", alude al pecho femenino.
  • La pena, uno de los grandes temas del libro, surge de la frustración ante la esquivez de la amada (Josefina Manresa), como se observa en el soneto "Umbrío por la pena, casi bruno".
  • La noche, la oscuridad y el vacío, están vinculados al tema de la muerte.
  • Las armas son un símbolo agresivo del dolor.
  • La luna simboliza el cambio, la vitalidad y la fecundidad.
  • El viento representa la fuerza natural en la que se depositan los valores de la paz y la libertad.
  • La tierra es un componente trascendental en su poesía, concebida como madre que acoge al poeta desde el nacimiento hasta la muerte, reflejando su profunda unidad con la naturaleza.

Entradas relacionadas: