Metáforas de la Mente: Del Ordenador a la Habitación China
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
La Mente Humana: Una Metáfora del Ordenador
La mente humana se ha explicado a menudo utilizando la **metáfora del ordenador**: nuestro cerebro es como una máquina que responde a estímulos. En 1950, **Alan Turing** propuso un test para comprobar si un observador podría distinguir una máquina de una persona por medio de las respuestas emitidas. La conclusión era que las máquinas pueden pensar.
Concepciones Filosóficas de la Mente
Monismo
**Paul Churchland** defiende el llamado **materialismo eliminativo**, que se caracteriza por rechazar conceptos que considera ficticios procedentes de la psicología popular, como las creencias o deseos. Según esta postura, tales procesos mentales no existen y son el producto de una ilusión, de manera que un proyecto científico de investigación basado en ellos está condenado al fracaso.
Churchland propone que se empiece por investigar los componentes más básicos del cerebro, como las **neuronas**, y está convencido de que los proyectos de investigación que partan de un suelo científico lograrán explicar todos los procesos y facultades que caracterizan al ser humano. El materialismo es una concepción **reduccionista**, ya que considera que las facultades mentales superiores pueden explicarse a partir de realidades pertenecientes a un nivel más básico.
Funcionalismo
El **funcionalismo** define la mente no por su estructura física o por los materiales que la componen, sino por la **función** que ejecuta. Los contenidos o estados mentales cumplen una función que es independiente de las redes neuronales. Estos elementos no aportan ninguna información sobre dicha función, y una de las principales conclusiones es que en el cerebro no hay ningún ingrediente o compuesto especial que explique los estados mentales.
**Ned Block** defiende que los procesos mentales son funciones cerebrales que tienen un soporte neurofísico, pero que no varían aunque su soporte material sea distinto. Un estado mental está determinado cuando se identifican sus propiedades funcionales.
Emergentismo
El **emergentismo** es una concepción filosófica que explica el origen de la mente y la conciencia a partir de la idea de que los estados mentales y conscientes son procesos complejos que surgen por la integración de componentes del cerebro más simples. Las **neuronas** en interacción producen estados mentales, pero los estados mentales no se explican ni se reducen a las propiedades de las neuronas.
El emergentismo:
- Rechaza el **reduccionismo** (posición que pretende explicar el todo a partir de sus partes).
- Se opone al **dualismo**, dado que considera incorrecto que el alma y el cuerpo sean independientes o que la sustancia inmaterial sea superior.
- Se opone al **monismo**, tanto materialista como espiritualista, por negar la existencia de estados mentales y por rechazar la materia.
- Es muy crítico con el **funcionalismo**, ya que considera que las máquinas no pueden llegar a tener estados mentales ni a pensar. A diferencia del funcionalismo, defiende que las **neurociencias** proporcionan información fundamental para comprender cuestiones como la libertad.
El Experimento Mental de la Habitación China
**John Searle** ideó el experimento mental de la **habitación china** para demostrar que la diferencia entre realizar una operación mecánica y ser consciente de lo que se está traduciendo es muy diferente. El experimento consiste en una persona encerrada en una habitación con dos ranuras. Por una recibe mensajes en chino y, aunque no conoce el idioma, está entrenada para devolver una respuesta con signos chinos. Esta respuesta puede tener sentido para un observador exterior, pero no para el individuo dentro de la habitación.
Con este experimento, Searle pretende demostrar que un ordenador puede manipular símbolos, pero no podrá comprender lo que hace.