La Metamorfosis de Kafka: Temas, Símbolos y Relevancia Literaria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,7 KB

Introducción a Franz Kafka y La Metamorfosis

Franz Kafka (1883-1924), autor de la célebre obra La metamorfosis, nació en Praga el 3 de julio de 1883, en el seno de una familia judía que hablaba alemán. Por ello, escribió en alemán, su lengua materna, aunque con marcados «praguismos». Kafka es, sin duda, uno de los escritores más leídos y admirados de la literatura universal. Sin embargo, él mismo se veía como el monstruo, como la cucaracha de la que habla en su obra más famosa, La metamorfosis.

La Familia Samsa: Un Reflejo de Conflictos

El Matrimonio y las Relaciones Familiares

En La metamorfosis, se observa una mirada hacia el matrimonio y las relaciones familiares desde una perspectiva desagradable, que culmina con la muerte del protagonista. Todo ello, como es sabido, está motivado por la propia biografía del escritor, quien estuvo a punto de casarse en tres ocasiones y en las tres se retractó, y quien mantuvo una relación muy difícil con su familia, especialmente con su padre. Kafka, al igual que Gregor Samsa, era un hombre con dificultades para las relaciones sociales: introvertido, depresivo y temeroso de los demás.

El Conflicto Padre-Hijo y la Transformación de Gregor

La metamorfosis se sustenta en un marcado conflicto padre-hijo. Esta narración muestra, a raíz de la inesperada transformación del hijo en un insecto, la deformación y la destrucción del individuo que provocan las estructuras autoritarias y jerárquicas de la familia. La historia se inicia con la transformación en un insecto de enormes proporciones del viajante de comercio Gregor Samsa, un ser solitario, introvertido y sumiso, que mantenía a su familia con su trabajo. Mientras trabajaba, era apreciado por todos; sin embargo, ahora que no puede hacerlo, es despreciado, especialmente por su progenitor. A este desprecio se unirán, dolorosamente para el protagonista, primero su madre y, finalmente, su propia hermana, su querida Grete, con quien había mantenido una relación especial de complicidad y afecto durante muchos años.

La Reacción Familiar y el Destino de Gregor

Poseído por un profundo sentido de la responsabilidad, Gregor teme la reacción que su espantoso aspecto provocará en su familia. Se siente culpable por no poder seguir siendo útil a los seres que sustentaba. Su propia familia, sin embargo, se avergüenza y huye de él, llegando incluso a tiranizarlo y rechazarlo. El padre, de carácter severo y despótico, lo humilla y lo trata con suma crueldad. Todos sus intentos por escapar de la reclusión a la que es sometido en su propia habitación fracasan ante el rechazo hostil de quienes lo rodean. Prisionero en su cubil e imposibilitado para continuar desempeñando la única función de ganar dinero que tenía encomendada, opta finalmente, con el consentimiento de sus padres y hermana, por morir de inanición. Con ello, se libera de una existencia servil e infeliz. La familia aprecia a Gregor mientras él cumple las expectativas; pero cuando se ve incapacitado para seguir generando ingresos, se convierte en un problema, en una vergüenza, y las relaciones familiares comienzan a tensarse hasta hacer imposible la convivencia.

Al final, cuando Gregor ya ha muerto, la familia Samsa siente una enorme liberación. Los padres y la hermana salen juntos al parque, disfrutan de una mañana soleada, los progenitores se dan cuenta de que su hija es una joven hermosa y casadera, y todos juntos comienzan a soñar con un futuro venturoso en el que, por supuesto, ya no estará Gregor, sin que eso molestara a nadie.

La Metamorfosis como Crítica Social y Existencial

La Sociedad y el Valor Monetario

La metamorfosis es un alegato contra una sociedad que solo valora a las personas por su capacidad monetaria, por su habilidad para generar ingresos. La familia funciona aquí como una microsociedad, como un conjunto social que también está regido por relaciones de interés, de dominancia y sumisión.

Conexiones Biográficas y Filosóficas

La metamorfosis es también una alusión a la propia biografía del escritor, quien puso mucho de sí mismo en su protagonista, el desgraciado viajante de comercio Gregor Samsa. Además, tiene mucho que ver con la idea dostoievskiana del crimen y el castigo, de la redención de la culpa; o con la idea cristiana de la redención de los pecados a través del arrepentimiento y el perdón. Sin embargo, en la obra de Kafka, la transformación de Gregor en insecto no ocurre voluntariamente, porque él la quisiera o la hubiera buscado; así, el mensaje narrativo se hace más complejo y polivalente, permitiendo la libre interpretación del lector. «¿Es el "enfermo" un pecador, un ser inmoral culpable de su propia enfermedad? ¿Es una víctima o ha sido castigado por indecencia e inmoralidad?» Preguntas como estas son las que la obra kafkiana lanza al lector, como un reto para su inteligencia.

La Incomunicación y el Individuo

La metamorfosis es, por último, una parábola sobre la incomunicación del hombre en medio de la masa, una reelaboración del viejo tópico latino del homo homini lupus, que se traduce como «el hombre es un lobo para el hombre». O como más tarde diría el existencialista francés Jean-Paul Sartre: «el infierno son los otros», «el hombre es una pasión inútil». La metamorfosis presenta al individuo solo ante la sociedad, al ser humano frente al Estado burocrático y totalitario. Y la garante del orden establecido, la que se establece como juez y verdugo de los valores convencionales, resulta ser aquí la familia.

Entradas relacionadas: