Metaplasia Intestinal, Adenocarcinoma Gástrico y de Vesícula Biliar: Causas, Síntomas y Diagnóstico
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
Metaplasia Intestinal
Incidencia
La incidencia de la metaplasia intestinal en biopsias gástricas estudiadas por diversas causas ha sido entre 23 y 25%, siendo la de tipo completo más frecuente con 66% que la de tipo incompleto con 12%.
Cuadro Clínico
- Sintomatología de epigastralgia
- Síntomas de reflujo gastroesofágico
- Dispepsia
- Náuseas y vómitos
Exámenes Auxiliares
- Endoscopia
- Biopsia
- Preparaciones de hematoxilina-eosina
- HID (High Iron Diamine)
- Combinación del aldehído-fucsina de Gomori y alcian blue
Diagnóstico Diferencial
- Úlceras esofágicas
- Esofagitis
- Epitelio columnar sin metaplasia intestinal
- Esófago de Barrett
- Adenocarcinoma
Adenocarcinoma de Estómago
Lámina: Adenocarcinoma de Estómago
Descripción
Se aprecia a nivel de la pared del órgano un marcado engrosamiento con destrucción de la mucosa debido a la proliferación atípica del epitelio glandular, el cual invade todas las capas llegando hasta la serosa, constituyendo densas formaciones celulares en las cuales a mayor aumento se pueden apreciar esbozos de estructura glandular. Las células constituyentes de esta proliferación atípica muestran moderada anisocariosis e hipercromasia. La superficie del tumor está ulcerada y bañada por exudado leucocitario. En algunas láminas se encuentran émbolos tumorales en la luz de los vasos linfáticos.
Causas
Las mutaciones germinales CDH1, que codifican la E-cadherina, una proteína que contribuye a la adherencia intercelular epitelial, se asocian al cáncer gástrico familiar, normalmente de tipo difuso. Las mutaciones del gen CDH1 aparecen en el 50% de los casos esporádicos de tumores gástricos difusos, mientras que la expresión de E-cadherina disminuye drásticamente en el resto de los casos, a menudo por la metilación del gen promotor CDH1. Por tanto, la pérdida de la función de la E-cadherina parece ser un paso clave en el desarrollo del cáncer gástrico difuso.
Incidencia
El cáncer gástrico es más frecuente en los grupos socioeconómicos bajos y en sujetos con atrofia mucosa multifocal y metaplasia intestinal.
La incidencia de cáncer gástrico en las diferentes regiones aumenta en forma progresiva con el aumento en la edad, pero en los últimos años ha habido un discreto aumento de los tumores en pacientes menores de 40 años.
Cuadro Clínico
Los síntomas (lo que nota el paciente) suelen ser vagos e inespecíficos. Los más frecuentes son pérdida de peso, dolor abdominal, cambios de ritmo intestinal, pérdida de apetito y hemorragia.
También puede notarse náuseas y vómitos, sensación de plenitud precoz (sensación de estar lleno después de comer muy poco) por falta de distensión de la pared gástrica, ascitis (acumulación de líquido en el abdomen), cansancio y otros síntomas menos frecuentes.
Exámenes Auxiliares
- Hemograma
- Marcadores tumorales
- Endoscopia digestiva alta
- Ecografía endoscópica
- Laparoscopia
Diagnóstico Diferencial
- Úlcera gástrica
- Gastritis crónica
- Dispepsia
- Hernia hiatal simple o complicada
- Sarcoma gástrico
Adenocarcinoma de Vesícula Biliar
Lámina: Adenocarcinoma de Vesícula Biliar
Órgano: Vesícula biliar.
Descripción
Se muestra la sustitución de la mucosa biliar por adenocarcinoma con un patrón glandular tumoral. Se ha producido invasión a través de la submucosa en la capa muscular de la vesícula biliar y más allá, en la serosa externa. En la parte de la vesícula biliar donde la serosa está laxamente adherida al hígado se produce una invasión tumoral directa del hígado, convirtiendo al tumor en inoperable.
Incidencia
Representa el 2 al 4% de las tumoraciones malignas digestivas. Es dos a tres veces más común en mujeres y la incidencia máxima ocurre en la séptima década de vida.
Cuadro Clínico
- Dolor en cuadrante superior derecho
- Náuseas y vómitos
- Ictericia
- Pérdida de peso
- Anorexia, ascitis y masa abdominal
Exámenes Auxiliares
- Pruebas de la función hepática
- Exploración por TC (exploración por TAC)
- Ecografía
- Radiografía del tórax
- Laparoscopia
- Biopsia
Diagnóstico Diferencial
- Procesos inflamatorios perivesiculares
- Colecistitis xantogranulomatosa
- Actinomicosis
- Quiste de colédoco
- Tumor benigno de vía biliar