Metas y Orientaciones para la Intervención del Trabajo Social Comunitario en Entornos Urbanos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB

Metas para el Trabajo Social Comunitario en Entornos Urbanos

Los trabajadores sociales comunitarios deben tener en cuenta las siguientes metas en este ámbito:

  1. Elaborar un mapa de los desequilibrios territoriales de la ciudad en la que se va a desarrollar el proyecto de intervención.
  2. Elaborar un mapa de las características económicas, culturales, étnicas, educativas y relacionales del colectivo específico de personas sobre el que se va a intervenir (por ejemplo, jóvenes desempleados o personas sin hogar) o del barrio sobre el que se va a desarrollar el proyecto de regeneración urbana.
  3. Analizar el discurso que sobre dicho colectivo, o sobre el barrio, tiene la población en general, las instituciones y actores, para conocer el imaginario colectivo en el que se mueven y desde el que se perciben tanto el grupo objeto de intervención como el resto de la población.
  4. Establecer los recursos necesarios para alcanzar los objetivos del proyecto, diferenciando entre aquellos recursos que pueda aportar la comunidad organizada y los que la comunidad debe demandar de otras instituciones, mediante la acción colectiva.
  5. Establecer un mapa de las políticas institucionales, los actores más relevantes y los recursos disponibles públicos y privados, de tal forma que puedan objetivarse con facilidad tanto el lugar, la institución, la comunidad o la persona que presenta más resistencias o dificultades al proyecto como aquellos que pueden estar a favor y que quizás, de hecho, son los interlocutores adecuados para financiar y colaborar en dicho proyecto.
  6. Elaborar un mapa de las oportunidades de promoción social, económica y educativa que conllevará alcanzar los objetivos propuestos y difundirlo entre la población, de tal forma que la expectativa de una mejora real actúe como factor de cohesión entre la población.

Orientaciones para el Trabajo Social Comunitario en Ámbitos Urbanos

Podemos señalar las siguientes orientaciones generales para los trabajadores sociales en este ámbito:

  1. Analizar la diversidad étnica, religiosa, cultural y de edad del barrio de la ciudad en el que se va a desarrollar el proyecto. Nuestras ciudades son heterogéneas, sobre todo en la composición de su población, hasta el punto de que en determinados barrios y en determinados tramos de edad quizás la mayor parte de la población ya no es oriunda de la ciudad o de la región en que se asienta. Por ejemplo, el colectivo de menores en algunos barrios envejecidos del centro de las ciudades es ya en su mayoría de origen inmigrante.
  2. Integrar en el equipo de trabajo a expertos en flujos migratorios y, a ser posible, que dominen algunas de las lenguas de mayor uso en el entorno, de forma que sea más fácil organizar asambleas y difundir los objetivos del proyecto.

Entradas relacionadas: