Metastasio, Pergolesi y el Sturm und Drang: Transformación de la Ópera

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 5,58 KB

Reforma Operística de Metastasio (1698-1782)

Pietro Metastasio, dramaturgo y poeta italiano, escribió numerosas obras líricas y musicales, priorizando el texto sobre la música. En 1730, en Venecia, compuso cantatas, música para la corte y melodramas, destacando elementos novelescos y escenográficos. Reformó el melodrama con un enfoque clasicista y racional, basado en la tragedia grecolatina y el teatro francés clásico.

Las reformas de Zeno y Metastasio redujeron el número de arias, eliminaron los personajes cómicos, las tramas secundarias y elementos como ensambles y coros extensos. Una ópera típica de la época constaba de tres actos, con uno o dos duetos y un coro final interpretado por todos los personajes.

La jerarquía de los cantantes se codificó de forma estricta. El principal, generalmente un castrado, cantaba alrededor de seis "arias de salida" que reflejaban sus pensamientos o estados de ánimo. Al finalizar cada aria, el cantante abandonaba el escenario. Los duetos se interpretaban entre el primo uomo y la virtuosa principal, quien cantaba el mismo número de arias, o una menos, que el castrado. Los otros seis o siete personajes cantaban un número descendente de arias según su importancia vocal y dramática. El personaje menos importante, una soprano, cantaba su "aria di sorbetto" al inicio del segundo acto, mientras el público disfrutaba de una bebida durante el intermedio.

El formato rígido y el uso excesivo del aria da capo paralizaron la ópera italiana. Los tenores y bajos solían interpretar papeles secundarios. Las óperas barrocas invariablemente tenían un final feliz.

La Serva Padrona de Giovanni Battista Pergolesi

En Venecia, Monteverdi y Cavalli ya habían incorporado elementos cómicos, heredados de la commedia dell’arte y los intermezzi que se intercalaban en las óperas serias. La serva padrona de Giovanni Battista Pergolesi (1733) fue el primer intermezzo en triunfar internacionalmente, marcando un hito en el desarrollo del género cómico. Representada entre los actos de su ópera seria Il prigionier superbo, utilizaba expresiones populares, ritmos ágiles y una declamación espontánea para la parodia y la caracterización psicológica de los personajes. Su estreno como obra independiente al día siguiente fue un éxito.

Argumento

Serpina, la criada ("pequeña serpiente" en italiano), cuida la casa de su patrón Uberto, un solterón rico y malhumorado. Cuando Uberto anuncia su intención de casarse, Serpina asegura que ella será su esposa y la dueña de la casa.

El alcance del lenguaje sonoro teatral de La serva padrona fue notable. En 1752, su representación en París causó gran éxito y desencadenó la Querelle des Bouffons, una disputa entre los defensores de la música francesa y los admiradores de la música italiana, con Rousseau y Diderot entre los más importantes.

Consecuencias

La ópera bufa creó una dramaturgia musical diferente, con recursos como:

  • Música sencilla con lenguaje cotidiano.
  • Parlando: fórmula vocal ágil y silábica para el lenguaje cotidiano.
  • Personajes comunes con sus problemas cotidianos.
  • Reducción de la distancia entre arias y recitativos.
  • Incremento de ariosi y uso dinámico del recitativo acompañado.
  • Incorporación de la cavatina, un aria breve que retrata un personaje.
  • Importancia del ensemble y el concertato para agilizar la acción.
  • Coro con dimensión teatral, participando en la trama.

Carlo Goldoni, con sus libretos, contribuyó a la reforma de la ópera bufa. Siguiendo la Ilustración, representó las emociones con naturalidad y educó al pueblo en buenas costumbres. Eliminó vulgaridades, fusionó música y teatro, y flexibilizó los libretos con personajes de la ópera seria y mezzo carattere, que adoptaban actitudes serias o cómicas según la situación.

El éxito de la ópera bufa italiana se reflejó en la opéra comique francesa, el Singspiel alemán, la ballad opera inglesa y la zarzuela española. A diferencia de la ópera bufa, la opéra comique alternaba diálogos hablados sin recitativos, al igual que la zarzuela, con números cantados y vaudevilles.

En Inglaterra, John Gay y Johann Christoph Pepush sentaron las bases con The Beggar’s Opera (1728), una sátira política que ridiculizaba la ópera seria con canciones folclóricas. Thomas Arne continuó con Love in a village (1762).

Sturm und Drang (Tormenta e Ímpetu)

Movimiento artístico alemán de la nueva filosofía que defiende el sentimiento y la fantasía frente a la razón y las reglas clásicas. Exalta la sensibilidad como manifestación del sentimiento y la pasión. Influenciado por la literatura antigua, recopilaba baladas, poemas populares, música de trovadores, canciones y lieder.

Johann Gottfried Herder, su principal teórico, exalta el subjetivismo, el individualismo y el concepto del "yo". Este movimiento y el concepto de genio requerían inspiración, originalidad e imaginación, oponiéndose a la imitación del arte francés. Rechazaba el racionalismo de la Ilustración, las formas establecidas y la rigidez clásica como forma de rebeldía juvenil. La naturaleza se concebía como manifestación divina y humana, integrando todo en el universo. Creció el interés por lo esotérico, lo desconocido y lo misterioso.

Entradas relacionadas: