Método de Análisis de Contenido para Fotografías Documentales
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB
Se propone un método de análisis orientado a representar el contenido de una fotografía en un lenguaje documental y mediante un resumen textual.
El resultado deberá ser incluido en una ficha analítica para ser automatizado en un programa de gestión de bases de datos de carácter documental.
1. Planteamiento de Objetivos
El análisis documental se realiza en función del sistema donde se vaya a introducir. Una misma fotografía no se trata igual si es para uso profesional o particular. Los niveles de profundidad del análisis se ven afectados y la especialización temática del sistema interviene en el proceso.
2. Lectura del Documento y Materiales Acompañantes
Se deben considerar elementos como el pie de foto, reverso, textos complementarios y fuentes externas para la correcta evaluación del significado del documento.
3. Identificación de Elementos Fotografiados
Debe ser precisa, sin omitir ningún dato. El analista debe tener en cuenta que la información omitida, considerada obvia, puede no ser entendida por otros.
4. Protagonistas de la Fotografía
Se deben identificar nombres o apodos, cargos, funciones o profesión. En el caso de personas anónimas, se identifican por pertenencia a grupos de edad, profesión o función.
5. Lugares
Se especifican nombres y accidentes geográficos, calles, plazas, etc.
6. Objetos
Designación de los objetos presentes si tienen valor en el significado (nombres, marcas, etc.).
7. Acciones/Situaciones
Descripción de la situación, actitudes de las personas y relaciones espaciales.
8. Especificación del Contexto
Aunque no esté presente en la imagen, se debe señalar el contexto histórico, político, social y cultural.
9. Estudio de las Connotaciones
Esta es la parte más subjetiva. Se deben señalar las connotaciones más claras para el analista.
10. Evaluación de la Pertinencia de Conceptos
El criterio es práctico y debe averiguar si existe una correspondencia lógica con la demanda de dicho término.
11. Traducción al Lenguaje Documental
Tras analizar la denotación, connotación y contexto, se obtienen conceptos representativos de su contenido, transformándolos en descriptores: Onomásticos (personas físicas o instituciones), Geográficos y Cronológicos. Es conveniente separar los descriptores que identifican elementos de la foto (referenciales) y los que están relacionados pero no aparecen (no referenciales).
12. Resumen Textual
Debe ser muy descriptivo. Es importante ordenar la información, definiendo desde las primeras palabras quién o qué protagoniza la imagen, dónde, cuándo y en qué circunstancias.