Método analítico y corrientes filosóficas
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB
Método analítico:
Es aquel método de investigación que consiste en la descomposición de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su esencia.
Relación historia y arte:
La relación que se establece entre arte e historia existe debido a que el arte, en muchas ocasiones, representa la historia en general o una disciplina de esta en concreto y es mediante esta como se pretende realizar unos análisis de las manifestaciones artísticas.
Definición arte y relación belleza:
El arte es la actividad realizada por el ser humano con la finalidad estética o comunicativa, expresa ideas, emociones o una visión del mundo. El arte se relaciona con el concepto de belleza ya que tiene una finalidad estética, es decir, de alcanzar lo bello.
Positivismo:
Es una teoría del saber que se niega a admitir otra realidad que no sean los hechos ya investigados, otra cosa que no sean las relaciones entre los hechos. Federico Sciacca lo define con estos puntos:
- Replantear y buscar las verdades en hechos positivos.
- Considerar la experiencia como fuente del saber.
- Unidad de lo real.
De esta manera, el positivismo en las ciencias sociales se sintetiza en tres puntos:
- Unificación metodológica de las ciencias naturales y sociales.
- Desarrollo de la investigación empírica.
- Desarrollo de las técnicas cuantitativas (estadística y matemáticas).
Antipositivismo:
Es una respuesta y una oposición frontal al presente positivista tradicional que entró en crisis ante el desarrollo de otras corrientes del pensamiento como el historicismo o el idealismo.
Karl Marx: Define que sea el hombre el encargado de transformar activamente la organización social.
Historicismo: Otra corriente enfrentada al positivismo, supone que los objetos del conocimiento histórico tienen un carácter específico que los distingue del conocimiento natural. Los instrumentos del conocimiento histórico son en su naturaleza o modalidad distintos de aquellos de los que se nutre el conocimiento natural.
La nueva tradición antipositivista se desarrolla en una corriente de pensamiento neomarxista que toma cuerpo alrededor de la escuela de Frankfurt.
- La crítica de la ciencia neopositivista por limitarse a la descripción y cuantificación de los fenómenos sociales sin entrar en la crítica del sistema.
- El espacio y la sociedad no son neutros, resultado del proceso histórico a través del cual las personas y los grupos humanos los han organizado y transformado.
- La ciencia, el espacio y el tiempo no son objetivos.