El Método Cartesiano y la Búsqueda de Certeza: Un Enfoque en la Evidencia y la Razón
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 9,68 KB
Identificación y Explicación del Problema Filosófico Fundamental
El fragmento, extraído de la segunda parte del Discurso del Método (1637), presenta la exposición de los principios del método cartesiano para alcanzar el conocimiento verdadero. El problema filosófico central es la búsqueda de certeza en el conocimiento, lo que impulsa a Descartes a desarrollar un método que garantice la verdad. Este texto marca el fin de la Escolástica y el inicio del Racionalismo, una corriente que deposita plena confianza en la razón como única vía de conocimiento. La razón, para Descartes, es poderosa e incuestionable. Como matemático, físico y filósofo, Descartes huye de la duda escéptica y busca asentar los cimientos del conocimiento sobre una duda metódica.
Ideas Fundamentales del Texto
- Crítica a la Multiplicidad de Leyes y Preceptos: Descartes argumenta que el exceso de normas puede conducir a la confusión y la corrupción. Defiende que un sistema con menos principios, pero bien aplicados, es más efectivo. Esta idea se traslada a su concepción del método filosófico: en lugar de la lógica aristotélica, propone cuatro preceptos fundamentales.
- El Primer Precepto: La Evidencia como Criterio de Verdad: Descartes establece que no se debe aceptar ninguna idea como verdadera sin haberla examinado con claridad y distinción, evitando la precipitación y los prejuicios.
- Fundamentación del Método en la Certeza: Se observa el primer paso del método cartesiano, basado en la duda metódica, que culminará en el famoso "pienso, luego existo" (Cogito, ergo sum) en la cuarta parte del discurso.
El problema filosófico esencial es, por tanto, el de la certeza del conocimiento, abordado por Descartes a través de un método basado en la claridad y distinción, tomando como modelo la precisión de la matemática.
El Problema de la Existencia de Dios (No Presente en el Texto Original)
Descartes intenta demostrar la existencia de Dios para asegurar la validez del conocimiento basado en la razón. Utiliza argumentos como:
- Argumento Ontológico: La idea de un ser perfecto implica su existencia, ya que un ser perfecto no puede carecer de existencia.
- Argumento de la Causa Primera: Solo un ser perfecto como Dios puede ser la causa de nuestra idea de perfección.
Impacto: Dios se convierte en garante de la verdad y la conexión entre el mundo de las ideas y el mundo real.
Relación con la Filosofía de Descartes
El fragmento refleja las ideas centrales del pensamiento cartesiano, enmarcado en el Racionalismo moderno. Su proyecto filosófico busca construir un sistema de conocimiento basado en la razón, con un método claro y universal que garantice la verdad. Descartes propone cuatro reglas metodológicas, inspiradas en la lógica, la geometría y el álgebra:
- Evidencia: No aceptar nada como verdadero sin conocerlo clara y distintamente. Es la primera condición para poner en práctica el método. Consiste en la búsqueda de una idea clara y distinta, que es fundamental para su filosofía. Debe ser autosuficiente y no confundible. La claridad se refiere a lo que es manifiesto en la mente, y la distinción, a lo que no se puede confundir con algo más. Es una evidencia intelectual, no sensorial, siendo la base del método cartesiano que se centra en la intuición y deducción.
- Intuición: Conocimiento inmediato que permite conocer la verdad absoluta. "Pienso, luego existo" es una intuición. No hay la más mínima duda, por lo que es evidente.
- Deducción: Une las intuiciones para ampliar el conocimiento.
- Características de la evidencia: Clara, distinta, limitada por la prevención y precipitación, solo capta ideas simples, es intelectual y es criterio de verdad. Algo verdadero es evidente. La evidencia se da en el interior del sujeto, donde nunca se puede ser engañado.
- Análisis: Dividir los problemas en partes más simples. Para entender el problema, es necesario estructurarlo y dividirlo en partes. Las partes más simples son los conocimientos claros y distintos, a los que se llega a través del análisis.
- Síntesis: Reconstruir el conocimiento desde las ideas más simples hasta las más complejas. Sirve para comprobar si el problema está bien planteado. Una vez obtenidas las partes más simples, se colocan las premisas para producir verdades complejas. La conclusión debe tener un 100% de certeza.
- Enumeración: Revisar todos los pasos para no omitir nada. Los recuentos son la contraprueba del análisis y de la síntesis, para asegurar que no se ha omitido nada en el proceso.
El primer precepto, mencionado en el fragmento, es fundamental en su filosofía, pues establece la evidencia como criterio de verdad. Este principio guiará toda su obra posterior, especialmente en las Meditaciones Metafísicas, donde llega a la certeza del "cogito".
Cogito Ergo Sum
"Pienso, luego existo" es la primera evidencia, la primera idea clara y distinta. Es una evidencia, prototipo de verdad, una intuición. Mientras se está pensando, se está existiendo.
Descartes rechaza el Aristotelismo escolástico, basado en la tradición y la autoridad, proponiendo un método matemático universal para la filosofía.
Comparación con Hume
El problema de la certeza del conocimiento también fue abordado por el Empirismo, opuesto al Racionalismo cartesiano. Mientras Descartes defiende que el conocimiento proviene de la razón (innatismo), los empiristas sostienen que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial. David Hume (1711-1776) fue uno de los mayores críticos del Racionalismo. Hume argumenta que la razón no puede garantizar la certeza absoluta y que el conocimiento se basa únicamente en la experiencia.
Descartes (Racionalismo) | Hume (Empirismo) |
---|---|
La razón es la fuente principal del conocimiento. | La experiencia sensorial es la única fuente válida de conocimiento. |
Hay ideas innatas que no dependen de la experiencia. | La mente es una "tabla rasa"; todas las ideas provienen de la experiencia. |
La certeza es posible a través del método racional (claridad y distinción). | No hay certezas absolutas; el conocimiento es solo una cuestión de probabilidad. |
La causalidad es una relación racional y necesaria. | La causalidad es solo una costumbre psicológica; no hay conexión necesaria entre causa y efecto. |
Mientras Descartes busca certezas absolutas, Hume niega que el conocimiento pueda alcanzar una certeza total. Para Hume, incluso principios básicos como la causalidad no son conocimientos racionales seguros, sino solo hábitos mentales formados por la repetición de experiencias.
Aplicación de la Duda (Parte 4 del Discurso del Método)
Descartes pone en duda el conocimiento, comenzando por:
- Los Sentidos: La información proporcionada por los sentidos puede ser engañosa. Si alguna vez nos han engañado, no hay garantía de que no lo vuelvan a hacer.
- El Mundo: Descartes argumenta que los sueños pueden ser tan reales como la realidad misma, y la única forma de distinguirlos es despertando. Por lo tanto, se puede dudar de la realidad.
- La Razón: La razón misma puede engañarnos. Descartes introduce la hipótesis del genio maligno, una entidad que podría inducirnos al error en nuestros razonamientos.
La Solución a la Duda: El Cogito
Descartes descubre que, aunque puede dudar de todo, no puede dudar de que está dudando. Si duda, piensa, y si piensa, existe. Este razonamiento se resume en la fórmula Cogito ergo sum ("Pienso, luego existo"). Este "pienso, luego existo" es la primera evidencia, la primera idea clara y distinta, la base para construir el edificio del conocimiento. Descartes afirma: "Existo como un ser que duda, que piensa y que se equivoca. Mientras esté pensando, existo."
Tipos de Ideas
- Ideas Innatas: Forman parte de la propia razón, no necesitan provenir de otro lugar ni de la experiencia. Son claras y distintas.
- Ideas Adventicias: Proceden de la experiencia externa.
- Ideas Ficticias: Mezcla de la imaginación y la voluntad, como la combinación de ideas adventicias (por ejemplo, una sirena: mujer y pez).
La Sustancia
El cogito demuestra que el yo es un yo que piensa y existe. Es decir, el yo es una sustancia que existe y piensa.
- Sustancia pensante: Es la más evidente y no necesita de otra sustancia para existir.
- Sustancia extensa: Hace referencia al cuerpo y a todo aquello que tiene extensión; cuerpo y mundo físico.
- Sustancia infinita: "La que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra para existir". Solo puede aplicarse en sentido estricto a Dios, la sustancia pensante infinita, que es lo que existe por sí mismo.