El Método Cartesiano: La Duda, el Cogito y la Res Cogitans
Enviado por alemalaga y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3 KB
La Duda Metódica
Convencido de la existencia de una verdad cierta, Descartes practicó la duda como medio para alcanzarla. La duda metódica es un procedimiento de averiguación filosófica y una consecuencia de la aplicación de la evidencia. Se trata de declarar falso todo aquello de lo que sea posible imaginar el menor motivo de duda. Su objetivo final es encontrar una verdad cierta, libre de cualquier sospecha. Sin embargo, a diferencia de los escépticos, para Descartes se trata del primer paso de un método que conduce al estado contrario a la duda.
Extensión de la Duda
Para aplicarla, Descartes siguió un proceso que se extiende como en capas:
- Aplica la duda a todo aquello que es conocido por los sentidos.
- A los razonamientos, es decir, a la deducción, puesto que es posible cometer errores lógicos.
- A la realidad de cuanto conocemos o percibimos.
La Duda Hiperbólica: El Genio Maligno
Descartes expuso la denominada 'hipótesis del genio maligno' en su obra Meditaciones metafísicas. En ella, finge la hipótesis de que el ser humano ha sido creado por un ser poderoso, pero malvado, diseñado por la mente que nos lleva a equivocarnos incluso en aquello que nos parece más evidente. La duda también afecta a las intuiciones.
El Cogito
La verdad pienso, luego existo viene dada en una intuición: al dudar, el yo se da cuenta de que existe. Por fin, Descartes encuentra una verdad segura con la que refutar a los escépticos. A partir de aquí, el filósofo se dedica a explicitar otras verdades: la esencia del yo, el criterio de verdad y la existencia de Dios.
La Res Cogitans
La segunda verdad descubierta es: yo soy una cosa que piensa. Ahora se da un paso más para averiguar la esencia del yo: una vez que existo, me pregunto qué soy, con lo que se distingue entre la existencia de algo y su esencia. Antes es preciso introducir algunas definiciones:
- Sustancia: aquello que para existir no necesita otra cosa.
- Modo: aquello que para existir necesita de otro.
- Atributo: la propiedad esencial de una sustancia.
Descartes distingue tres sustancias: el yo, cuyo atributo es pensar; Dios, cuyo atributo es la perfección; y el mundo, cuyo atributo es la extensión. Repone el dualismo platónico, rechazado por Aristóteles, que expresa: yo soy mi alma, una cosa que piensa enteramente distinta del cuerpo. Esta radical distinción se sostiene porque la existencia del cuerpo no es indudable y la del pensamiento sí. El yo es una sustancia cuya esencia consiste en pensar. Esta separación radical plantea a Descartes el problema de explicar la comunicación entre ambas (glándula pineal).
El Criterio de Verdad
Es la norma general con arreglo a la cual cabe reconocer que una determinada proposición es verdadera. Un conocimiento puede ser verdadero o falso según coincida o no con la verdad.