El Método Cartesiano: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Verdad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,12 KB

El Método Cartesiano: Rompiendo con la Tradición Escolástica

Como vimos anteriormente, el objetivo cartesiano es crear un método científico para romper con la tradición escolástica, basada en prejuicios y viejos ídolos. Descartes se apoya en las matemáticas y la experiencia para desarrollar un nuevo método basado en la intuición (aceptar solo lo que se presenta de forma clara y distinta) y la deducción (aplicar reglas lógicas para obtener certeza, evidencia e indudabilidad).

Las Cuatro Reglas del Método Cartesiano

Este nuevo método consta de cuatro reglas extraídas del método matemático:

  1. Evidencia: Admitir como verdadero solo aquello que se presenta de forma clara y distinta.
  2. Análisis: Descomponer y simplificar lo que se presenta de forma clara y distinta.
  3. Síntesis: Recomponer lo que se ha descompuesto.
  4. Enumeración: Comprobar que no se haya omitido nada.

La idea de Descartes es llegar a una primera verdad, y su primera regla es la evidencia. Pero, si todos nuestros conocimientos vienen de la tradición, ¿cómo llegamos a la verdad?

La Duda Metódica: El Camino a la Verdad

Descartes utiliza la duda metódica, que, a diferencia del escepticismo, es provisional y universal. Esta duda se basa en cuatro premisas:

  1. Duda de los sentidos: Si los sentidos nos engañan, no podemos confiar en ellos.
  2. Duda del razonamiento matemático: Si alguna vez nos hemos equivocado, podemos volver a hacerlo.
  3. Duda de los sueños: A veces, en los sueños, parece que estamos despiertos.
  4. Duda de un ente engañador: Podría existir un ente que nos hace creer que lo que percibimos es real, cuando no lo es.

Tras dudar de todo, Descartes se da cuenta de que duda, por lo tanto, piensa; y si piensa, existe. Así llega a su primera verdad: "Pienso, luego existo". Este es el fundamento para conocernos como sustancia pensante, es decir, algo que no necesita de otra cosa para existir.

El Solipsismo Subjetivista y las Ideas

Este razonamiento lleva a Descartes a un solipsismo subjetivista: solo se conoce a sí mismo. Analizando la sustancia pensante, descubre tres tipos de ideas:

  1. Ideas adventicias: Vienen del exterior.
  2. Ideas facticias: Las imagina el propio sujeto.
  3. Ideas innatas: Ya vienen con el sujeto.

Para Descartes, la idea de perfección es innata. No puede provenir del sujeto, porque si duda, no es perfecto; y no puede venir del exterior, porque nada en el mundo es perfecto. Por tanto, esta idea debe provenir de Dios, una sustancia perfecta que elimina la posibilidad de un ente engañador, ya que lo perfecto no puede ser engañador. Así, cuando nos enfrentamos a la res extensa (el mundo material), es porque existe. La res perfecta (Dios) garantiza la existencia de la res extensa como algo medible y cuantificable.

Entradas relacionadas: