El Método Cartesiano y la Duda Metódica en la Búsqueda de la Certeza

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

El Método Cartesiano

El énfasis de Descartes en la necesidad de un método seguro para guiar la razón es clave para comprender su postura respecto al conocimiento. Las cuatro reglas que resumió en su "Discurso del Método" reflejan su búsqueda de certeza y claridad en el conocimiento.

  • La Regla de la Evidencia: Destaca la importancia de admitir como verdadero solo aquello que es conocido con claridad y distinción, haciendo hincapié en las ideas claras y distintas como base del conocimiento. La diferenciación entre ideas adventicias, facticias e innatas es relevante para entender cómo obtenemos nuestras ideas.
  • La Regla del Análisis: Enfatiza la importancia de descomponer los problemas complejos en partes más simples para facilitar la comprensión.
  • La Regla de la Síntesis: Se centra en conducir nuestro pensamiento, aplicando la deducción para derivar nuevas ideas a partir de aquellas que ya conocemos con certeza.
  • La Regla del Recuento: Sirve como una verificación para comprobar si el análisis ha sido completado y si la síntesis se ha realizado correctamente.

La Duda Metódica

La duda metódica de Descartes es una parte fundamental de su filosofía. Al cuestionar la posibilidad de alcanzar certeza absoluta, Descartes abraza la duda como un medio para llegar a la verdad. Esta duda es metódica y provisional, lo que significa que se emplea de manera sistemática y temporal en la búsqueda de conocimiento seguro.

Descartes argumenta que existen diferentes motivos para dudar, como:

  • La posibilidad de que los sentidos nos engañen.
  • La dificultad de distinguir entre la vigilia y el sueño.
  • La hipótesis del genio maligno que nos manipula para sembrar la duda en nuestras mentes.

Al dudar de todo, Descartes busca eliminar cualquier creencia falsa o incierta para construir un sistema de conocimiento sólido y seguro. Descartes planteó la extensión de los cuerpos materiales como una tercera certeza, vinculada a la existencia de las sustancias corpóreas. Al igual que con la existencia del yo y la existencia de Dios, Descartes buscó establecer un fundamento seguro para el conocimiento de la realidad material.

El Racionalismo

El racionalismo continental se caracteriza por su enfoque en la razón humana como elemento central. Durante este período, los grandes temas de la filosofía giran en torno a Dios, el alma y el mundo. El problema del conocimiento es fundamental y es el eje alrededor del cual se construyen los diferentes sistemas de pensamiento de la modernidad. El conocimiento se concibe como un proceso de apropiación cognoscitiva de la realidad, donde lo real debe ser representado en la mente humana para ser considerado como tal.

En esta época, se produce un giro hacia la teoría del conocimiento en la filosofía. El racionalismo continental se define por aceptar la existencia de verdades innatas, que son conocimientos que el sujeto poseería en su mente antes de cualquier experiencia. Asimismo, el tema de la sustancia adquiere especial importancia en la metafísica racionalista. Por último, la cuestión de Dios y la posibilidad de conocerlo a través de la razón también se convierte en un tema relevante.

Entradas relacionadas: