El Método Cartesiano: Fundamentos para la Certeza del Conocimiento en René Descartes
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
Identificación y Explicación Argumentada de las Ideas y el Problema Filosófico Fundamentales del Texto
El texto seleccionado corresponde a las cuatro reglas del método cartesiano expuestas en el Discurso del Método. Las ideas fundamentales son:
- Regla de la evidencia: Solo aceptar como verdadero lo que se presenta de manera clara y distinta a la razón, evitando la precipitación y los prejuicios.
- Regla del análisis: Dividir las dificultades en partes más simples para facilitar su comprensión.
- Regla de la síntesis: Reconstruir el conocimiento conduciendo ordenadamente los pensamientos, comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer, para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos.
- Regla de la enumeración y revisión: Realizar enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que se esté seguro de no omitir nada.
El problema filosófico central es la búsqueda de un método universal que garantice la certeza del conocimiento, superando la incertidumbre generada por los errores de la tradición escolástica y los sentidos engañosos. Descartes cuestiona los sistemas filosóficos anteriores, basados en la autoridad y la lógica probabilística, y propone un enfoque racionalista que parte de la duda metódica para reconstruir el saber desde fundamentos indubitables. Este método busca establecer una base epistemológica sólida, inspirada en la precisión matemática, que permita unificar todas las ciencias bajo la guía de la razón.
Relación de las Ideas del Texto con la Filosofía de Descartes
Las reglas metodológicas expuestas son el núcleo del racionalismo cartesiano y se integran en su sistema filosófico de la siguiente manera:
- Duda metódica: Las reglas se aplican tras un proceso de duda radical (que incluye la falacia de los sentidos, la imposibilidad de distinguir el sueño de la vigilia y la hipótesis del genio maligno), el cual elimina todo conocimiento que no sea evidente.
- Cogito ergo sum: La primera verdad indudable («pienso, luego existo») surge al aplicar la regla de la evidencia: la autoconciencia del sujeto pensante se percibe con claridad y distinción.
- Criterio de verdad: Lo «claro y distinto» se convierte en el criterio universal de verdad, derivado de la intuición intelectual (por ejemplo, ideas innatas como Dios, pensamiento, existencia).
- Dios como garantía epistemológica: La demostración de la existencia de Dios (mediante argumentos como el causal y el ontológico) permite superar el solipsismo y validar el criterio de verdad. Dios, al ser un ser perfecto y veraz, asegura que las ideas claras y distintas correspondan a la realidad.
- Dualismo sustancial: El método conduce a distinguir dos sustancias: la res cogitans (alma, pensamiento) y la res extensa (cuerpo, extensión), fundamentando así el dualismo antropológico. La sustancia infinita (Dios) actúa como garante de la coherencia entre ambas.
- Ideal de ciencia unificada: Las reglas reflejan su aspiración a un sistema deductivo, similar al matemático, donde todas las verdades se derivan de principios primeros autoevidentes.
Contraste con la Escolástica
Mientras la filosofía medieval, o Escolástica, dependía en gran medida de la autoridad aristotélica y la fe, Descartes prioriza la autonomía de la razón, rechazando cualquier principio que no haya sido sometido a la evidencia rigurosa de su método. Su enfoque rompe con el empirismo tradicional y el dogmatismo, inaugurando una nueva epistemología basada en la subjetividad del «yo pienso» y la sistematización racional del conocimiento.