El Método Cartesiano: Fundamentos de la Razón y el Conocimiento
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
El Método Cartesiano: Fundamentos de la Razón y el Conocimiento
El método propuesto por Descartes se fundamenta en la búsqueda de la evidencia, la claridad y la distinción. Una idea es clara cuando es "presente y manifiesta", y distinta cuando no se confunde con otra. La deducción es "todo aquello que se sigue necesariamente de otras cosas conocidas con certeza". La intuición nos proporciona la certeza de cada uno de los pasos individuales, mientras que la certeza global de todo el razonamiento proviene de la deducción, que se apoya en la memoria. De ahí la necesidad de hacer un recuento de los pasos dados una vez realizada la deducción. Así, la certeza de la intuición está garantizada por la percepción clara y distinta de la mente, y la de la deducción por la memoria.
Dado que el método se funda en el proceder riguroso de la razón, sus reglas deben estar intrínsecamente ligadas a la intuición y a la deducción.
Definición del Método según Descartes
Descartes define el método como un conjunto de "reglas ciertas y fáciles que impiden que jamás se suponga verdadero lo falso, aumentando siempre la ciencia". Es, en esencia, un compendio de reglas sencillas y fáciles que aseguran al sujeto que las observe la verdad de todo aquello que es capaz de conocer.
Las Cuatro Reglas Fundamentales del Método Cartesiano
Las reglas del método cartesiano se reducen a cuatro, dos en relación con la intuición y dos con la deducción. Son las siguientes:
Regla de la Evidencia
"No admitir como verdadera cosa alguna, si no supiese con evidencia que lo es."
Esta regla establece que el criterio de certeza es la evidencia, es decir, la "percepción clara y distinta", y que es fundamental evitar tomar por verdadero lo que es falso.
Regla del Análisis
"Dividir cada una de las dificultades que examinare, en cuantas partes fuese posible y en cuantas requiriese su mejor solución."
Esta regla busca hacer posible la intuición al establecer que, ante un problema, es necesario dividirlo en sus partes más simples para facilitar su comprensión y resolución.
Regla de la Síntesis
"Conducir mis pensamientos por los objetos más simples para ir ascendiendo gradualmente hasta los más complejos."
Cada uno de los pasos de la deducción se logra gracias a la intuición, construyendo el conocimiento de lo simple a lo complejo.
Regla de la Enumeración
La deducción se apoya en la memoria. Esta regla establece que, una vez realizada la deducción, es necesario hacer revisiones generales y enumeraciones completas que aseguren la verdad de la conclusión y la ausencia de omisiones.
Propósito y Universalidad del Método
Descartes reduce su método a estas cuatro reglas por varias razones:
- Para dejar claro que "sus estudios no eran fruto de la casualidad experimental".
- Para que el método pudiese ser comprendido por un público de preparación diversa.
- Para dar unidad metodológica a los diversos ensayos como la Dióptrica, la Geometría y los Meteoros.
Este método es el que, desde siempre, se ha aplicado en las matemáticas, y Descartes postula que será igual de eficaz si se aplica a la totalidad del saber, es decir, a todos los objetos del conocimiento humano.
Las cuatro reglas del método son tan generales que pueden ser utilizadas en diversos contextos, tanto en la geometría como en las ciencias de la naturaleza. De ello se deduce que la ciencia es una y la misma, aunque se ocupe de diferentes objetos, porque su unidad viene determinada por la unidad del entendimiento, cuyo proceder riguroso queda expresado en el método.
Descartes retoma la concepción del saber de los filósofos griegos, según la cual la sabiduría no es acumulación de conocimientos, sino regirse por principios. Descartes piensa que dicha garantía se encuentra en la propia razón.