El Método Cartesiano: Fundamentos de la Razón y la Unidad del Saber
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
René Descartes: La Unidad del Saber y el Proyecto de la Razón
El proyecto de René Descartes es construir, mediante la razón, un sistema de proposiciones ciertas, fundamentado en principios verdaderos e indudables. Responde a una gnoseología de la certeza, característica del racionalismo. El modelo tiene como referente a las matemáticas, ciencia en la que la mente pasa de verdades evidentes por sí mismas a otras verdades deducidas a partir de las primeras.
Descartes desarrolló la geometría analítica y consideraba que era posible conseguir una representación matemática del mundo por este procedimiento. Llegó a plantear en sus principios la idea de una mathesis universalis.
El Método Cartesiano: Un Enfoque Universal
Descartes consideraba que el método matemático era aplicable a cualquier otra ciencia. La premisa cartesiana es un método científico universal, porque la razón es una y la misma para todos los seres humanos. Este principio de la unidad de la razón garantiza que el saber es también uno y, por tanto, hay un único método científico aplicable a todas las ramas del saber.
Propósito del Método
El método permite evitar el error y descubrir nuevas verdades. Todas las reglas del método se resumen en:
- Evidencia: No admitir como verdadero solo aquello que se le presente al espíritu con tanta claridad y distinción que no permita dudar.
- Análisis: Dividir cada una de las dificultades en tantas partes como sea posible y necesario para resolverlas mejor.
- Síntesis: Conducir ordenadamente los pensamientos, comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer, para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más compuestos.
- Comprobaciones: Hacer enumeraciones tan completas y revisiones tan generales que se esté seguro de no omitir nada. (Este es un método deductivo).
Cuestiones Clave del Método Cartesiano
El método ha de ser fácil y sencillo de seguir, pero encierra algunas cuestiones importantes:
- a) Ausencia de Experimentación: No hace alusión al experimento, dando preferencia al análisis conceptual y a la deducción racional.
- b) Confianza en la Razón y los Prejuicios: La primera regla, la de la evidencia, supone una confianza absoluta en la razón, ya que se considera infalible. Sin embargo, la razón puede ser desviada por los prejuicios. Por ello, la primera regla insiste en aceptar como verdadero aquello que aparece con absoluta evidencia, lo cual se da en la intuición.
- c) Procedimiento Análisis-Síntesis: Las reglas segunda y tercera describen el procedimiento de análisis-síntesis. El problema que se va a estudiar debe ser analizado hasta encontrar sus elementos más simples (las naturalezas simples). Una vez en posesión de las naturalezas simples, se procede a recomponer la cuestión mediante la síntesis, que es un proceso ordenado de la deducción.