El Método Cartesiano: Fundamentos y Reglas para la Búsqueda de la Verdad y el Conocimiento Cierto
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
Razón y Método en Descartes
La Búsqueda de la Certeza
La principal preocupación de Descartes es la búsqueda de la certeza como fundamento del conocimiento científico. Su objetivo es superar el escepticismo.
Las Matemáticas como Modelo de Conocimiento Cierto
Al hacer un examen crítico, Descartes consideró que las verdades seguras que había aprendido procedían de las matemáticas. Consideró que lo que hace verdadero el conocimiento matemático es la unidad de la razón y del método.
La Unidad de la Razón y la Ciencia
El conocimiento matemático implica la unidad de la razón: esta distingue lo verdadero de lo falso y es la misma para todos, lo que trae consigo la unidad del saber. Descartes quería unificar todas las ciencias, proponiendo una ciencia universal de inspiración matemática. Sobre esta base, todas las ciencias formarían una unidad orgánica, comparable a un árbol: las raíces serían la metafísica, el tronco la física, y las ramas la medicina, la mecánica y la moral.
La Unidad del Método
Si el saber y la razón son únicos, debe haber un método único: el matemático. Descartes se opone a Aristóteles, quien afirmaba que cada disciplina exigía un método científico distinto. Solo hay un método verdaderamente científico: el de Galileo y la Escuela de Padua.
Estructura del Método: Las Reglas
El método se encuentra en el Discurso del Método y en las Reglas para la Dirección del Espíritu. Descartes define el método como una serie de reglas ciertas y fáciles para que cualquier observador no tome lo falso por verdadero. Debe aplicarse al modo de funcionar de la razón.
La intuición y la deducción son dos modos de conocimiento de la razón que se corresponden con el modelo axiomático-deductivo:
Intuición
Es el elemento básico del conocimiento, mediante la que captamos conceptos simples, de forma inmediata, con claridad y distinción, sin dudas ni errores.Deducción
La intuición nos lleva a la deducción: una serie sucesiva de intuiciones apoyadas en la memoria. Entre las intuiciones, la razón descubre conexiones que son verdades universales (razonamientos).Las Cuatro Reglas del Método Cartesiano
- Regla de la Evidencia: Solamente se admite como verdadero lo evidente (claro y distinto, es decir, que se manifiesta por sí mismo) que no puede ponerse en duda, evitando la precipitación (anticipar lo no evidente) y la prevención (no admitir lo evidente).
- Regla del Análisis: Dividir el problema en tantas partes como sea posible para llegar a las ideas más simples que lo componen.
- Regla de la Síntesis: Conducir los pensamientos por orden, estableciendo conexiones entre todas las ideas hasta llegar a las más complejas.
- Regla de la Comprobación: Hacer enumeraciones completas y revisiones hasta asegurarse de no omitir ideas relevantes en el problema.
Aplicación y Relación con la Escuela de Padua
- En la Regla 1 se propone el ideal de certeza, y en la Regla 4, su consecución.
- En las Reglas 1 y 2 predomina la intuición. La parte analítica del método representa una forma de conocimiento adecuada para la investigación. Ambas reglas se corresponden con la parte «resolutiva» del método resolutivo-compositivo de la Escuela de Padua.
- En las Reglas 3 y 4 predomina la deducción. La parte sintética del método representa una forma de conocimiento útil para la explicación. Ambas se corresponden con la parte «compositiva» del método resolutivo-compositivo de la Escuela de Padua.