El Método Cartesiano: Principios Fundamentales para el Conocimiento Verdadero
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,83 KB
El Método Cartesiano: Un Camino Hacia el Conocimiento Verdadero
El pensamiento de René Descartes se centra en la búsqueda de un método de conocimiento que permita distinguir lo verdadero de lo falso. Este anhelo surge de la necesidad de guiar la razón y expandir el saber humano.
La Razón como Fundamento del Conocimiento
Descartes concibe la razón como la esencia misma de la subjetividad humana, aquello que nos define. Esta razón es única y universal, aplicable a todos los seres humanos y a todos los campos del saber. Las matemáticas, con su certeza y evidencia, son el primer y más claro fruto de esta razón. A Descartes le asombraba la solidez de sus cimientos y se preguntaba por qué su aplicación se limitaba a la ciencia y las artes mecánicas, y no se extendía a la filosofía.
El Objetivo Filosófico de Descartes: Un Método Universal
El propósito primordial de la filosofía cartesiana es establecer un método de conocimiento basado en la razón, que sea aplicable a todas las esferas del saber. Aunque las matemáticas ya poseían este método, Descartes no podía simplemente adoptarlo. Antes, debía emprender una triple tarea fundamental:
- Formular las reglas del método, extrayéndolas de los principios ya presentes en las matemáticas.
- Fundamentar metafísicamente el valor universal y absoluto de dicho método.
- Demostrar la fecundidad y aplicabilidad del método a todas las ramas del conocimiento.
Las Reglas Fundamentales del Método Cartesiano
Definición del Método
Descartes define el método como un conjunto de reglas claras y sencillas que, si se siguen correctamente, garantizan que quien las aplique jamás cometerá un error ni confundirá lo verdadero con lo falso. Aunque inicialmente concibió 21 reglas, las simplificó a cuatro principios cardinales debido a su complejidad.
Las Cuatro Reglas Cardinales
- Regla de la Evidencia: Solo se debe aceptar como verdadero aquello que se presenta a la mente con tal claridad y distinción que no deja lugar a duda alguna.
- Regla del Análisis: Consiste en descomponer cada dificultad o problema en el mayor número de partes posibles, facilitando así su resolución individual.
- Regla de la Síntesis: Implica conducir los pensamientos de manera ordenada, comenzando por los objetos más simples y fáciles de conocer, para ascender gradualmente hacia los conocimientos más complejos y difíciles.
- Regla de la Enumeración: Consiste en realizar revisiones completas y generales para asegurar que no se ha omitido nada y que la cadena de razonamientos es exhaustiva.