El Método Cartesiano: Racionalismo y Reglas para la Búsqueda de la Verdad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,87 KB
El Método Cartesiano
Aspectos Fundamentales
Destacamos dos aspectos fundamentales del método cartesiano:
- Racional: Sigue un orden lógico que nos conduce a la verdad.
- Universal: Unifica los saberes bajo un mismo método.
Estos conceptos implican que Descartes entendía la sabiduría como una unidad orgánica, es decir, una totalidad formada por elementos interrelacionados.
Procedencia del Error
Según Descartes, la razón es infalible. El error humano se debe a la tendencia al prejuicio y a la precipitación.
Aplicación del Método a las Matemáticas
Descartes consideraba las matemáticas como un modelo de conocimiento universal. Demostró la validez de su método aplicándolo a las matemáticas, considerando que si funcionaba en ellas, funcionaría para el resto de las ciencias. A pesar de su confianza en las matemáticas, Descartes realizó la siguiente crítica:
- Consta de demasiados preceptos o reglas y es demasiado abstracta, lo cual puede inducir a la confusión.
- No avanza en el conocimiento, sino que simplemente expone y explica lo ya conocido.
Formulación del Método: Reglas
El método cartesiano se reduce a cuatro reglas fundamentales:
1. Evidencia
El método supone una confianza absoluta en la razón. Toda evidencia se da a través de un acto mental racional: la intuición. El sello de una idea evidente es que tiene que ser clara y distinta.
- Clara: Que es luminosa, totalmente transparente.
- Distinta: Que no se mezcla con ninguna otra.
2. Análisis
Dividir las proposiciones oscuras paso a paso hasta llegar a las más simples. El proceso de análisis culmina cuando ya no es posible dividir más porque se ha alcanzado una naturaleza simple. Para Descartes, todas las ideas claras y distintas son consideradas ideas innatas. Esta parte permite aumentar nuestro conocimiento, como por ejemplo:
- La naturaleza simple de las sustancias materiales.
- La naturaleza simple de la sustancia pensante.
3. Síntesis
Es el momento deductivo del método. Se trata de reconstruir lo complejo a partir de lo sencillo. Es necesario seguir un orden. La deducción podría entenderse como la intuición en movimiento.
4. Comprobación o Repaso
Es el momento analítico-deductivo del método. Aunque la razón es infalible, tenemos que tener cuidado con los prejuicios, las pasiones y las precipitaciones. Existen dos tipos de comprobación:
- Enumeración: Recuento de la naturaleza simple.
- Revisión: De modo que se pueda abarcar todo el conjunto de un solo golpe de vista y se pueda poseer una cierta evidencia intuitiva del mismo.