El Método Cartesiano: Razón y Autoconocimiento en el Discurso del Método de Descartes

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

La Búsqueda de un Método Universal en el Discurso del Método

En la primera parte del Discurso del Método, René Descartes se cuestiona sobre una metodología capaz de establecer, gestionar y organizar las ideas existentes, orientar la búsqueda de la verdad y discernir lo verdadero de lo falso, apelando al sentido común o razón.

Insatisfacción con la Educación Escolástica

Frente a su rigurosa educación con los jesuitas en el colegio de La Flèche, basada en los principios de la filosofía escolástica (considerada entonces la defensa más válida de la religión católica), Descartes se sentía infeliz y confuso por la ausencia de un enfoque riguroso que le permitiera ordenar las ideas existentes y orientar la búsqueda de la verdad. Esto ocurría a pesar de ser una escuela abierta al estudio de las matemáticas y la ciencia.

El Desarrollo de la Razón y el Autoconocimiento

Así, Descartes desarrolló su propia razón, el conocimiento de sí mismo.

«En cuanto a mí, nunca he presumido que mi ingenio fuese en nada más perfecto que el de los demás; incluso he deseado a menudo tener el pensamiento tan pronto, o la imaginación tan nítida y distinta, o la memoria tan amplia o tan presente, como algunos otros.» (Cita aproximada, p. 35 de la edición referenciada en el original)

En este refinamiento del espíritu, o la parte interna (el yo), Descartes afirma que lo único que nos hace hombres y nos distingue de los animales es la razón y el conocimiento de sí mismo.

Descartes pone de manifiesto en esta primera parte su propio descubrimiento, pero deja claro que su propósito no es forzar o enseñar su método para que todos los demás sigan su razón, sino mostrar el camino que él mismo recorrió para conducir la suya.

Las reflexiones sobre sí mismo durante su formación en La Flèche no fueron desatendidas por él, sino que resultaron necesarias para la comprensión, el crecimiento y la formación de su mente.

Filosofía, Ciencia y Teología

Como buen filósofo y matemático, Descartes señala que la teología enseña a ganar el cielo, mientras que la filosofía enseña a hablar coherentemente sobre todas las cosas.

«[...] la Teología enseña a ganar el cielo; [...] la Filosofía da medio para hablar con verosimilitud de todas las cosas y hacerse admirar de los menos sabios [...]» (Cita aproximada, p. 38 de la edición referenciada en el original)

Descartes sostiene que las ciencias particulares no pueden edificarse sin una base filosófica firme:

«En cuanto a las otras ciencias, como toman sus principios de la filosofía, juzgaba yo que no se podía haber construido nada sólido sobre cimientos tan poco firmes.»

Hacia la Certeza y la Seguridad en la Vida

Ante su descubrimiento interior (una filosofía, una ciencia, un método), siempre mantuvo un gran deseo de aprender a diferenciar lo verdadero de lo falso, para poder ver con claridad en sus acciones y caminar con seguridad en esta vida.

El nuevo método se presenta como el punto de partida para un nuevo conocimiento, iniciando así un debate no solo sobre los conocimientos adquiridos, sino sobre la base misma del conocimiento, ya que Descartes no separa la filosofía de la ciencia.

Conclusiones Preliminares del Recorrido Cartesiano

Por lo tanto, se puede concluir de esta primera parte que:

  • La formación dogmática recibida «no le dio ninguna respuesta» satisfactoria.
  • La observación de la diversidad del mundo («la búsqueda en el mundo») lo llevó al cuestionamiento.
  • El autoconocimiento le permitió desarrollar su propia razón y método.

Entradas relacionadas: