El Método Científico en las Ciencias Sociales y su Relación con la Filosofía

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB

El Método Científico en las Ciencias Sociales

La Falsación como Método

La verificación consiste en confirmar si los hechos observados coinciden con las consecuencias deducidas de una hipótesis. No podemos demostrar la verdad de un enunciado universal mediante la experiencia, ya que esta es única y se debería repetir con todos los individuos. Con una teoría, se intenta demostrar su falsedad: la falsación. Si se demuestra lo contrario o que es falsa una sola vez, la hipótesis deja de ser verdadera.

Podemos saber si una hipótesis es falsa porque basta con una sola contradicción para que deje de ser verdadera.

¿Por qué el Método es Diferente en las Ciencias Sociales?

El objeto de estudio en las ciencias humanas es diferente: el ser humano es libre. Las ciencias sociales utilizan en parte el método cuantitativo, pero también buscan la explicación. Explicar es señalar la causa de un fenómeno. Cada vez que se da la causa, se debe dar el efecto. Sin embargo, este principio no se puede aplicar de forma absoluta en las ciencias sociales.

El Objetivo de la Comprensión

El objetivo en las ciencias humanas es la comprensión. Aun comprendiendo los hechos, estos podrían no suceder.

El Cientificismo y sus Consecuencias

Definición de Cientificismo

El cientificismo no critica la ciencia, sino que afirma que la ciencia experimental es la única forma válida y rigurosa de conocimiento. Su método, según el cientificismo, debe aplicarse en todos los ámbitos, y los conocimientos obtenidos servirán para resolver todos los problemas.

Consecuencias del Cientificismo

  • Las disciplinas que no usan el método científico, como la filosofía o la metafísica, no son consideradas formas rigurosas de saber, sino pseudosaberes.
  • Aquello que no tiene características medibles y materiales pertenece al ámbito de lo subjetivo y opinable. El cientificismo asume que todo lo real es material.

Relación entre Ciencia y Filosofía

Todas las ciencias se basan en los siguientes presupuestos:

  • Existe un orden en la naturaleza.
  • La razón humana tiene la capacidad de descubrir las regularidades de ese orden.
  • Los objetivos de la ciencia son valiosos.

La filosofía se encarga de los principios del conocimiento humano y de la validez de los métodos científicos. Además, la filosofía posibilita la reflexión ética, que vela para que los productos de la ciencia no se utilicen para el mal. La filosofía no puede desarrollarse al margen de los avances científicos, y el filósofo debe interpretar los datos que la ciencia aporta sobre la realidad.

Entradas relacionadas: