El Método Científico: Etapas y Características de la Observación Científica
Clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
Etapas del Método Científico
- Definición del problema: El problema debe ser digno de investigación y susceptible de ser estudiado con los métodos de la ciencia. Ejemplo: La hipótesis de que los leones son herbívoros porque se les ha visto comer hierba.
- Revisión de la literatura: Es un error investigar algo que ya se ha resuelto. Se debe recopilar información existente sobre el tema. Ejemplo: Investigar si ya se ha descartado la posibilidad de que los leones sean herbívoros.
- Formulación de la hipótesis: Una o más proposiciones que pueden ser puestas a prueba para intentar solucionar el problema. Ejemplo: La hipótesis es que los leones son herbívoros porque se les ha visto comer hierba en televisión.
- Planeación del diseño de la investigación: Incluye lo que se debe estudiar a fondo, la búsqueda de datos, dónde y cómo recogerlos, y posteriormente analizarlos. Ejemplo: Contratar exploradores para observar leones en su hábitat natural.
- Recopilación de los datos: De acuerdo con el proyecto, habrá que cambiar algunas cosas de la investigación, es decir, se pueden presentar problemas o dificultades. Ejemplo: Una de las parejas de exploradores fue atacada y se les tuvo que enviar un helicóptero con más alimento.
- Análisis de los datos: Es la comprobación de las pruebas para ayudar a encontrar los resultados. Ejemplo: Se descubrió que el 75% de los leones en África son herbívoros y el 25% son carnívoros porque no tenían la posibilidad de ingerir otro alimento.
- Obtención de conclusiones: Es la obtención de resultados a partir de los datos, determinando si la hipótesis es cierta o no. Ejemplo: En gran proporción, la hipótesis es cierta porque de cada cuatro leones, uno come carne solamente.
- Repetición del estudio: Es un segundo estudio para confirmar la hipótesis. Ejemplo: Al año siguiente, se repitió el estudio en los mismos sitios exactos y se confirmó que la hipótesis es verdadera.
Características de la Observación Científica
- Exacta: Describe las cosas tal y como son. Los científicos deben ser exactos en sus observaciones, a diferencia de los políticos que pueden exagerar.
- Precisa: Se refiere al orden, la medida, la cantidad y el grado de las cosas. La exactitud se refiere a la verdad o corrección de una afirmación. Los informes científicos son precisos. Ejemplo: El dato de que cada 11 minutos y 20 segundos se produce un accidente de tráfico en Europa.
- Registrada: Se debe registrar la observación debido a que la memoria humana es falible. Los hechos pasados que no vivimos están confirmados con exactitud.
- Sistemática: Debe concluirse como una investigación y ser confiable. No se debe confundir conversación con investigación. Las conversaciones no son confiables a menos que se hayan recogido en un programa sistemático y organizado.
- Objetiva: Es la capacidad de ver y aceptar los hechos como son, sin sesgos ni prejuicios. La objetividad no es subjetiva ni imparcial. El prejuicio es una tendencia inconsciente a ver los hechos de forma determinada debido a valores, intereses, deseos y costumbres personales. La percepción selectiva es una tendencia a ver u oír solo los hechos que apoyan nuestras creencias y a ignorar los demás.
- Realizada por observadores expertos: Los observadores no capacitados no saben qué mirar ni cómo interpretarlo. No conocen las dificultades que conducen a una observación inexacta ni son conscientes de los engaños en que sus propias limitaciones y prejuicios pueden hacerles caer. Esto lo llevan a cabo los sociólogos experimentados. Ejemplo: No todos saben recolectar caracoles comestibles en el campo. Los sociólogos pueden tener mucho conocimiento teórico sobre caracoles, pero sin experiencia práctica, no serán eficientes en su recolección.
- Realizada en condiciones controladas: En los laboratorios se controlan o intentan controlar todas las variables como el calor, la luz, la presión, el tiempo, etc. Una variable es algo que varía de caso en caso. Ejemplo: Una persona varía en muchos aspectos: peso, altura, sexo, edad. Un experimento científico se produce cuando controlamos todas las variables importantes menos una, y vemos lo que sucede cuando esta varía. Esta es la técnica básica: se debe permitir la modificación de una variable mientras se mantienen constantes todas las demás. La falla en el control de todas las variables es el error más común en el método científico y la responsable de la mayor parte de las conclusiones falsas.