El Método Científico y la Filosofía: Una Introducción

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

El Método Científico y sus Problemas

Un problema científico es una pregunta sobre por qué sucede algo. Se consideran preguntas científicas aquellas que se abordan a través del método experimental. Para dar respuesta a las preguntas científicas, se elaboran hipótesis, que son supuestos de naturaleza universal que pretenden explicar los hechos observados o problemas científicos. Su función es orientar la investigación y tiene unas cualidades muy precisas:

  1. Concordancia con los hechos observados.
  2. Coherencia con las otras leyes de la ciencia.
  3. Sencillez.
  4. Ser verificables, tienen que derivarse hechos que se puedan repetir.

Un experimento científico consiste en repetir un hecho controlando las variables que influyen para determinar si una hipótesis es verdadera o falsa. Esta afirmación de que el conocimiento científico se basa en que existen fenómenos repetibles, plantea varios problemas.

Leyes Naturales y Teorías Científicas

Las leyes naturales son las que determinan cómo suceden los fenómenos científicos. Las leyes científicas, que son la traducción de las leyes naturales a términos matemáticos, son funcionales y establecen una correlación entre las variables relevantes de un fenómeno. Por ejemplo, la Ley de Gravitación Universal, es una ley que a la pregunta ¿Por qué caen los cuerpos? Responde F=G·(mM)/r². Aumenta la presión conceptual para llegar a la verdad. Nuestros argumentos son más rigurosos al expresarse matemáticamente, aumenta la capacidad de predicción de nuevos fenómenos y que aparezcan variables que desconocíamos.

Una teoría científica es un conjunto de teorías que nos dan una visión de la realidad o cosmovisión, a eso lo llamamos paradigma científico. Por ejemplo, la Teoría de la evolución.

Paradigmas y Revoluciones Científicas

Un paradigma es un marco teórico vigente que a veces no promueve la investigación sino que la dificulta. Es un método de ciencia normal, como explicó el filósofo Thomas Kühn, que puede entrar en crisis y producir un cambio de paradigma.

Ciencia Normal (funcionamiento de un conjunto de leyes paradigmas cuyas teorías son aceptadas por los científicos más destacados) —> Crisis (anomalías)(surgen evidencias que contradicen el paradigma vigente. Aparece un logro científico que pone de acuerdo a todos esos científicos) —> Revolución científica (se sustituye el viejo paradigma por otro nuevo que explique las anomalías)

Historia de la Filosofía: Un Esquema

Siglo VI a.C. (monismo)

  • Escuela de Mileto
    1. Tales de Mileto
    2. Anaximandro
    3. Anaxímenes
  • Escuela de Elea: Parménides: el Ser.
  • Escuela pitagórica: Pitágoras: el número.
  • Heráclito: El fuego.

Siglo V a.C. (pluralismo)

  • Empédocles: raíces del Todo: 4 elementos (tierra, agua, aire, fuego).
  • Anaxágoras: homeomerías y el Nous.
  • Demócrito: átomos.

¿Qué es la filosofía? Funciones

La filosofía integra los conocimientos y conecta las distintas ciencias en su función de interdisciplinalidad para alcanzar visiones de conjunto respecto a un tema cualquiera. Además, realiza un gran papel de auxilio en el análisis e interpretación de conceptos y teorías fomentando el diálogo con todos los saberes. Posee la filosofía una evaluación práctica que pretende transformar la realidad en beneficio del hombre a través de disciplinas del hombre, la ética y la política.

Entradas relacionadas: