Método Científico Moderno: De Galileo a la Actualidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

El Método Científico Moderno: Un Cambio de Paradigma

Tras Galileo: La Ciencia Reinventada

Después de Galileo, la ciencia experimentó una transformación radical en su metodología. A diferencia de la ciencia medieval, el nuevo método se caracteriza por:

1. El Método Hipotético-Deductivo

Este método implica:

  • Observación: Se comienza observando un fenómeno.
  • Hipótesis: Se formula una explicación tentativa del fenómeno.
  • Deducción: Se deducen consecuencias específicas de la hipótesis.
  • Contrastación Empírica: Se verifica si las consecuencias deducidas se cumplen en la realidad.

Si la hipótesis se confirma, se convierte en una ley científica. Si no, se rechaza y el proceso comienza de nuevo. Aunque similar al método inductivo-deductivo de Aristóteles, ambos se basan en la formulación de hipótesis y su verificación mediante la experiencia.

2. La Matematización de la Naturaleza

La ciencia medieval separaba las ciencias naturales de las matemáticas. Las matemáticas solo se aplicaban a entes ideales. La nueva ciencia, inspirada en el ideal pitagórico, considera que la naturaleza se rige por leyes matemáticas. Se pasa del estudio cualitativo al cuantitativo, utilizando el lenguaje matemático para describir la realidad. Se definen conceptos métricos como tiempo, espacio y fuerza, reemplazando los conceptos cualitativos medievales como sustancia y causa. Para Galileo, solo es real lo que se puede medir (cualidades primarias), mientras que las cualidades secundarias, no medibles, son subjetivas.

3. Rechazo de la Física Teleológica Aristotélica

La física antigua buscaba el porqué y el para qué de los fenómenos. La nueva física se centra en el cómo, eliminando las explicaciones finalistas.

4. La Experimentación como Pilar de la Investigación

La ciencia antigua se basaba en la observación. La nueva metodología crea situaciones controladas, seleccionando las características cuantificables del fenómeno. Los experimentos sirven para verificar las hipótesis, comprobando si las consecuencias deducidas ocurren en la realidad. Esta necesidad de experimentación impulsó el desarrollo de instrumentos científicos de observación y medición.

Entradas relacionadas: