El Método de Descartes: Un Análisis Filosófico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB

Discurso del Método: Un Análisis Filosófico

Parte II: La Duda Metódica y el Nuevo Método

En el invierno, junto a una estufa, Descartes encuentra la tranquilidad para elaborar su método. Critica las ciencias tradicionales, argumentando que la diversidad de opiniones impide el verdadero saber. Propone, en cambio, usar la razón para construir un sistema de creencias propio, independiente del entorno y la educación recibida. Este proceso de reforma del pensamiento, aclara, es personal y no pretende cambiar la enseñanza oficial ni el orden social. Así, decide aplicar la duda metódica, cuestionando provisionalmente todo lo que le rodea. Los fundamentos de su nuevo método, inspirados en la lógica, el análisis geométrico y el álgebra, se resumen en cuatro reglas:

  1. No admitir nada como verdadero sin evidencia.
  2. Dividir las dificultades en partes más pequeñas.
  3. Conducir el pensamiento con orden, de lo simple a lo complejo.
  4. Realizar revisiones exhaustivas para no omitir nada.

Parte IV: La Existencia de Dios y el Alma

En esta sección central, Descartes explora temas metafísicos, justificando la existencia de Dios y el alma. Parte del primer principio de su filosofía: "Pienso, luego existo". Presenta tres argumentos para la existencia de Dios:

  1. La conciencia de nuestra imperfección implica la idea de perfección.
  2. Siendo imperfectos, no podríamos habernos creado a nosotros mismos como seres perfectos, por lo tanto, debe existir un creador perfecto: Dios.
  3. Dios, como la perfección, es lo mayor que se puede pensar. Si no existiera, se podría pensar en algo más perfecto, lo cual sería una contradicción. Este es el argumento ontológico.

La existencia de Dios, a su vez, garantiza la existencia del mundo, ya que un Dios veraz no permitiría que nos engañáramos al creer en él. Sin embargo, Descartes afirma que es nuestra responsabilidad, no la de Dios, liberarnos de las ilusiones y evitar los errores.

Definiciones Clave

Evidencia: Aquello que es conocido como cierto e indudable. Puede ser formal, material o moral.

Síntesis: Unión de diversos elementos en un todo.

Demostración a priori: Adquirida sin experiencia, mediante razonamiento deductivo.

Demostración a posteriori: Proveniente de la experiencia.

Demostración matemática: Argumento para mostrar la verdad de una proposición matemática.

Verificación científica: Comprobación de afirmaciones científicas mediante conocimientos matemáticos o científicos.

Demostración inductiva: Parte de un caso general a uno particular.

Metafísica: Rama de la filosofía que estudia la naturaleza de la realidad última.

Substancia: Esencia que existe por sí misma. Descartes distingue tres tipos: infinita, pensante y extensa.

Certeza moral: Seguridad de que las acciones se basan en principios justos.

Certeza lógica: Conocimiento claro adquirido mediante relaciones matemáticas.

Certeza objetiva: Adhesión mental a algo concebible en el ámbito de lo real.

Certeza subjetiva: Conocimiento basado en deducciones, sin ir de la causa al efecto, sino suponiendo el efecto de una causa.

Entradas relacionadas: