El Método de Descartes: Aplicación en las Meditaciones Metafísicas y Epistemología Cartesiana
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB
El Método de Descartes: Una Herramienta para la Ciencia
Introducción al Método
René Descartes, convencido de la posibilidad de una ciencia verdadera, se propuso encontrar un método que encaminase correctamente la razón. Este método debía ser sencillo, evitar errores y permitir el aumento del conocimiento. Sin embargo, Descartes subestimó el papel de los sentidos, ya que su método se centra en el análisis de ideas, sin recurrir a la experiencia sensorial. Al no confiar en los sentidos, hace recaer la fiabilidad en las ideas, por considerarlas racionales. Su método se inspira en las matemáticas y consta de cuatro reglas fundamentales.
Las Cuatro Reglas del Método Cartesiano
- Admitir únicamente las ideas evidentes: Estas ideas deben ser claras y distintas, y se captan por intuición, una forma de conocimiento inmediato.
- Analizar las ideas no evidentes: Se trata de descomponer la idea en ideas más simples para averiguar si son claras y distintas.
- Reconstruir la idea previamente analizada: Es una labor de síntesis en la que, previo análisis, ya se entiende la idea.
- Hacer frecuentes comprobaciones del análisis y la síntesis: Se trata de asegurar la conclusión mediante el repaso.
Es un método deductivo que Descartes utiliza para responder a cuestiones que las matemáticas no pueden resolver.
Aplicación del Método en las Meditaciones Metafísicas
Descartes, tanto en las Meditaciones Metafísicas como en el Discurso del Método, desconfía de su educación y formación. Lo pone todo en duda. Se trata de la duda metódica: no considerará nada verdadero que pueda tener la más mínima duda. Utilizando la duda, se propone encontrar alguna verdad indudable con la que demostrar la posibilidad de la ciencia verdadera. Mientras no encuentra ninguna verdad indudable, se encuentra en un estado de epokhé, sin poder afirmar nada cierto. Sin embargo, se ve en la necesidad de adoptar una moral provisional con la que poder actuar mientras no tenga un referente moral indudable. Esta moral tiene tres máximas que explica en el Discurso del Método.
Argumentos para la Duda
- La percepción sensible no es fiable: Aunque parece evidente, lo que conocemos a través de los sentidos no es de fiar.
- Los razonamientos matemáticos deductivos pueden contener errores.
- La existencia del mundo exterior es dudosa: Descartes lo plantea de dos maneras: la dificultad de distinguir la vigilia del sueño y la hipótesis de un genio maligno que nos hace creer en la existencia de un mundo exterior cuando en realidad es una ilusión.
Dios en el Pensamiento Cartesiano
Con la aplicación del método, Descartes encuentra la idea evidente de la existencia de Dios. La demostración de la existencia de Dios la fundamenta en el concepto de causa-efecto de Tomás de Aquino. Con la aplicación de la duda metódica, demuestra la existencia del alma y la sustancia extensa. Lo que garantiza la verdad de estas ideas es Dios. Dios, al ser perfecto, no puede engañar, lo que evidencia que la percepción que tenemos del mundo externo es cierta. Tanto la idea de Dios, como la del alma y la extensa, son ideas evidentes, claras y distintas; son innatas.
Epistemología Cartesiana: Criterio de Verdad y Tipología de las Ideas
Con la aplicación de la duda metódica, Descartes descubre que la claridad y la distinción son las características de las ideas evidentes. Para Descartes, toda idea debe tener un objeto que sea su causa. Distingue entre inclinación natural y luz natural:
- Inclinación natural: No aporta conocimientos verdaderos; da la sensación de certeza, pero en realidad es falsa.
- Luz natural: Nos hace ver la evidencia; es la que identifica la claridad y la distinción de una idea. Es con la que se conoce el conocimiento verdadero.
Criterio de Verdad Cartesiano
El criterio de verdad cartesiano se fundamenta en:
- Desconfianza de los sentidos.
- Desprecio de la facultad de imaginar como fuente de conocimiento verdadero.
- Confianza absoluta en la razón.
- La intuición, que proporciona el conocimiento indudable.
- El método deductivo, que también es adecuado para la ciencia, pero no es tan fiable como la intuición, ya que depende de la memoria. La deducción es necesaria para poder ampliar el conocimiento.
Ideísmo Cartesiano
Descartes defiende que las ideas son las formas en que conocemos los elementos que forman nuestro pensamiento. Las ideas, por sí mismas, existen. En cuanto a los diferentes modos (duda, oír, etc.) del pensamiento, solo el juicio puede ser verdadero o falso. En este modo está implicada la correspondencia entre la idea y el objeto que es su causa.
Tipología de las Ideas
- Ideas innatas: Son racionales, en ellas se fundamenta todo el conocimiento y son las únicas totalmente fiables.
- Ideas adventicias: Provienen de los sentidos y no son fiables.
- Ideas ficticias: Son las que creamos nosotros, ideas compuestas por la propia mente. Por ejemplo, una sirena.