El Método Educativo: Fundamentos, Principios y Clasificación Pedagógica
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,26 KB
El Método Educativo: Concepto y Fundamentos
El método educativo engloba todas las herramientas, medidas y medios que el educador utiliza para estructurar una situación pedagógica moralmente positiva. Constituyen los pilares de la educación.
1. Definición Etimológica del Método
El término método significa etimológicamente "camino hacia un fin". Procede de raíces griegas: meta (fin) y odos (camino).
2. Características Esenciales del Método Educativo
- Es fundamental conocer las condiciones y características que validan un método.
- El verdadero educador debe recorrer el camino junto al educando.
- Es necesario saber aguardar y apremiar, esperar y dirigir con energía.
- El método es individual y concreto.
- Existe una multiplicidad de caminos; no hay reglas universales.
- Es un error aferrarse a un único método.
- El fundamento de cualquier método reside en la experimentación y el aprendizaje del error.
- La inseguridad es algo habitual en el proceso.
3. Principios Fundamentales del Método Educativo
Estos principios, que subyacen de las ideas de Mërz, se agrupan en torno al fin educativo y consideran:
- Condiciones indispensables para el dominio del método.
- Aspectos clave a considerar en cualquier método.
3.1. En Referencia al Fin Educativo
Si el método se ajusta a la realidad, implica:
En el ámbito de la Educación:
- Fidelidad a la realidad.
- Encuentro con valores.
- Relación con la comunidad.
- Unión a la patria.
- Apertura al mundo.
En el ámbito del Currículo:
- Ciencia y conocimiento.
- Valores humanos y sociales.
- La relación con los otros (sociedad, lenguaje).
- Las raíces (localidad, país).
- Idiomas, historia y geografía universal.
3.2. En Referencia al Educando
Al considerar al educando, el método debe:
Si se mira al sujeto individual:
- Considerar la posibilidad de formación individual.
- Fomentar el contacto con los dones y talentos existentes.
- Adaptarse a las características del niño.
- Ser fiel a su desarrollo evolutivo.
- Mantener un equilibrio entre las exigencias y las capacidades.
Si se mira al ser en su totalidad (valores a despertar):
- Despertar la dualidad para la formación integral.
- Lograr intereses apropiados y significativos.
- Fomentar la franqueza y la emoción íntima.
- Incentivar la espontaneidad y la creatividad.
3.3. En Referencia al Educador
Para el educador, el método implica:
- Conocimiento claro de metas y tareas.
- La mejor comprensión posible del educando.
- Convicción propia sobre la verdad y validez de lo exigido.
Con la aplicación de estos principios, la palabra y obra del educador lograrán: autenticidad, franqueza interna y una poderosa fuerza de convicción.
4. Pre-consideraciones Fundamentales
- El ser humano es un ser en camino, un recorrido en su existencia temporal e histórica.
- Existe un único currículo fundamental: el currículum vital o curso de vida.
- La educación, en sí misma, es un gran método, un camino constante.
- El ser humano es una pre-condición o una existencia en potencia.
5. Clasificación de los Métodos Educativos
5.1. Métodos Basados en la Actividad del Educando
- La posibilidad de la "práctica".
- El trabajo activo.
- La participación en tareas comunes.
- La lectura.
- El juego.
- El deporte y la sana competencia.
5.2. Métodos a Través del Ser
- El silencio consciente y elocuente.
- El principal medio es el ser del educador, su ejemplo y presencia.
- Lo que tiene poder decisivo sobre la voluntad del adolescente son las victorias logradas por sí mismos.
- El método educativo es importante, pero no es el único factor directo en la formación del ser.
5.3. Métodos a Través de la Acción
- Cuidado y crianza.
- Habituación.
- Estructuración del espacio vital.
- Fiesta y tiempo libre.
- Selección de factores formativos (incluyendo las lecturas).
- Medidas preventivas.
- Fortalecimiento físico y deporte.
5.4. Métodos a Través de la Palabra
La palabra del educador puede emplearse de diversas formas:
Para una conducta limitada en el tiempo:
- Encargo o consigna.
- Llamada.
- Orden.
Para una conducta duradera en el tiempo:
- Mandamiento.
- Prohibición.
- Expectativa.
- Consejo.
Para mantener un clima positivo y alegre:
- Aliento.
- Exhortación.
- Alabanza.
Para crear conciencia del deber:
- Advertencia.
- Amonestación.
- Amenaza.
Para la adquisición del saber:
- Participación.
- Explicación.
- Descripción.
- Instrucción sistematizada.
- Información de situación.