Método Efectivo para Enseñar Números a Niños: Enfoque de Conjuntos Equivalentes

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB

Prácticas Docentes Adecuadas para la Enseñanza de Números

El investigador Jaime Martínez Montero propone algunas buenas prácticas para ayudar a los niños a aprender los números de manera adecuada. Para ello, sugiere seguir un proceso basado en la búsqueda de conjuntos equivalentes, es decir, grupos que tengan la misma cantidad de elementos.

1. Búsqueda de Conjuntos Equivalentes

Primero, se enseña a los niños a identificar grupos que tienen el mismo número de elementos. Esto les ayuda a entender el concepto de cantidad de una manera práctica. Para lograrlo, se pueden realizar tres tipos de ejercicios:

  1. Emparejar Conjuntos Equivalentes: Se les da a los niños diferentes grupos de objetos (por ejemplo, tres chapas, dos canicas y cuatro garbanzos) y otros grupos distintos (como tres tapones, cuatro lentejas y dos judías). Luego, se les pide que encuentren qué grupos tienen la misma cantidad de elementos.
  2. Buscar un Conjunto Equivalente a Uno Dado: Se le da al niño un grupo de referencia (por ejemplo, tres garbanzos) y un montón de otro tipo de objetos (como lentejas). Su tarea es contar y separar la misma cantidad de lentejas para formar un conjunto equivalente.
  3. Crear un Conjunto y Encontrar su Equivalente: Aquí el niño elige cuántos objetos quiere poner en su grupo y luego debe formar otro grupo con la misma cantidad de elementos usando objetos diferentes.

Estos ejercicios ayudan a los niños a comprender mejor el significado de los números y la idea de cantidad, más allá de simplemente reconocer su nombre o símbolo.

2. Establecimiento de un Patrón Físico

Esta fase es similar a la anterior, pero ahora el niño debe encontrar conjuntos equivalentes en su entorno, en lugar de trabajar con materiales proporcionados por el maestro. Por ejemplo, puede buscar grupos de hojas, piedras o flores con la misma cantidad de elementos.

3. Ordenamiento de Patrones

Aquí, el objetivo es que el niño aprenda a ordenar los conjuntos según la cantidad de elementos que tienen. Para hacerlo más sencillo, se le puede explicar que debe buscar los “vecinos de vecinos”, es decir, los conjuntos que tienen un número inmediatamente mayor o menor. En esta etapa, se recomienda usar conjuntos del mismo tipo (por ejemplo, solo lentejas), para que el niño se concentre en la cantidad y no en otras diferencias.

4. Diversidad de Apariencia en Patrones

En esta fase, se introducen pequeños cambios en los objetos del conjunto para que el niño aprenda a reconocer las cantidades aunque los elementos sean diferentes. Por ejemplo, en lugar de usar solo lentejas, se pueden usar dados de distintos colores o cartas de diferentes palos, pero manteniendo la misma cantidad.

5. Aplicación de la Cadena Numérica

Finalmente, el niño aprende a asociar cada cantidad con su número correspondiente. Es decir, cuando cuenta un grupo de objetos, debe decir el número total y entender que ese número representa la cantidad de elementos en el conjunto. Esta fase es clave para que el niño empiece a usar los números de manera formal.

Entradas relacionadas: