El Método Filosófico de Descartes y sus Principios

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB

El Método Cartesiano: Principios para el Conocimiento

En Reglas para la dirección del espíritu y Discurso del método, Descartes ofrece una metodología general de investigación para todas las ciencias, pero también en Meditaciones metafísicas expresa las líneas fundamentales de su pensamiento filosófico.

Descartes entiende por método:

"reglas fáciles y ciertas mediante las cuales, el que las observe, no tomará nada falso por verdadero y, aumentando gradualmente su ciencia, llegará al conocimiento verdadero de todo aquello de lo que es capaz" (Reglas para la dirección del espíritu).

El método consiste en instrucciones claras, precisas y fundadas en la razón que, si son observadas por una mente despierta, permiten: evitar el error, progresar en el saber y alcanzar la verdad y la sabiduría.

El conjunto de instrucciones quedan simplificadas en 4 en El discurso del método:

Las Cuatro Reglas del Método

1. Evidencia (Racional): Es el criterio de verdad del conocer humano: todo aquello que se presente de forma clara y distinta al entendimiento es indubitable, sin posibilidad de error. La evidencia se opone a la verosimilitud y a la probabilidad: el conocimiento ha de construirse sobre proposiciones ciertas y nunca de las verdades relativas que dependan de los sentidos.

La evidencia se caracteriza por claridad, ya que es intuido o captado rápidamente por el entendimiento, por lo que está libre de contradicción; y por la distinción: ya que se opone a lo confuso, por lo que decimos que es distinta toda idea que, además de ser clara, sea simple (independiente de otros principios o ideas); se trataría de principios generales y últimos a partir de los cuales se realiza la investigación.

¿Cómo podemos lograr la evidencia en nuestros razonamientos?

  • Evitando la precipitación (tomar por verdadero aquello con un origen confuso y que procede de la imaginación de los sentidos y no de la razón: conjeturas).
  • Evitando también la prevención (vicio contrario a la precipitación y que consiste en negar aquello que es evidente a la razón por causa de nuestros prejuicios anteriores).

2. Análisis: Intuir - Regresar: Dividir o descomponer el problema en tantas partes como sea posible hasta llegar a las más simples, de modo que ya no admitan más división. Son las naturalezas simples, llamadas por Descartes ideas claras, intuidas por el entendimiento que, por su simplicidad y certeza, constituyen el punto de partida de la investigación y, en último lugar, del conocimiento humano.

3. Síntesis: Deducir - Progresar: Consiste en deducir una a una todas las posibles proposiciones que puedan ser derivadas a partir de las naturalezas simples, estableciendo una relación de necesidad lógica entre ellas. Cada nueva verdad se infiere de la anterior y todas, análogamente, de las naturalezas simples.

4. Enumeración y Revisión: Para evitar error es necesario enumerar y revisar una por una cada proposición, evitando la omisión de ningún paso en la cadena de razonamiento.

Crítica al Método Cartesiano

La crítica fundamental al método cartesiano es que no hace alusión alguna al experimento ni a la observación empírica, corriendo el riesgo de caer en pura abstracción demostrativa sin referencia material. En este sentido, Newton y el empirismo filosófico sostendrán que la evidencia racional y la demostración matemática son insuficientes para lograr un conocimiento adecuado de las leyes sobre los fenómenos naturales, siendo imprescindible la observación sistemática y las pruebas experimentales.

Entradas relacionadas: