El Método Hipotético-Deductivo: Etapas Clave y Límites de la Ciencia según Karl Popper

Enviado por jordy205 y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Elementos Clave del Método Hipotético-Deductivo

El método hipotético-deductivo es una herramienta fundamental en la investigación científica. Sus etapas principales son:

  • 1) Observación de los hechos: Consiste en la constatación de los aspectos más relevantes de un fenómeno.
  • 2) Formulación de una hipótesis: Se propone una explicación posible que servirá de guía en la investigación. Las hipótesis surgen de teorías anteriores; en ocasiones, son sugeridas por la imaginación o fruto de la casualidad.
  • 3) Deducción de consecuencias contrastables: Mediante la lógica y las matemáticas, se deducen consecuencias contrastables de esa hipótesis. Se trata de establecer el argumento lógico que prepare la contrastación.
  • 4) Contrastación: Se realiza mediante un experimento en el que se someten a prueba un número máximo de variables que sean controlables.
  • 5) Crítica de la contrastación: Tanto la confirmación como la refutación pueden deberse a supuestos ajenos a la hipótesis. Es crucial evaluar críticamente los resultados.
  • 6) Elevación a categoría de ley: La hipótesis confirmada con suficiente apoyo inductivo se eleva a la categoría de ley. Las leyes expresan conexiones uniformes de los fenómenos y son válidas provisionalmente.
  • 7) Articulación en una teoría: Las leyes se articulan en una teoría. La ciencia busca sistematizar el conocimiento, elaborando teorías que unifiquen las leyes de forma coherente.

Los Límites de la Ciencia y el Pensamiento de Karl Popper

Según Karl Popper, la ciencia es un saber limitado por su propia metodología. Para él, se puede considerar válida una hipótesis en tanto no se demuestre su falsedad. El rigor científico debe llevar siempre a la búsqueda de esa contradicción para acercarse cada vez más a la verdad.

A este criterio se le llama el Principio de Falsabilidad: un enunciado es científico si puede ser falsado por la experiencia.

Otra limitación es la reducción a los hechos; no hay posibilidad de aquello que no se tiene en experiencia. La ciencia es un asunto humano y está sometida a la resistencia social y psicológica de la comunidad científica y de las mentalidades de cada época.

Una nueva teoría no es solo resultado de las nuevas contrastaciones, sino que es también una revolución que conlleva convulsiones internas en el ámbito de la comunidad científica. La investigación científica ha de ser libre y responsable. No siempre es así.

La ética de la responsabilidad insiste en el compromiso con la verdad, la prioridad social de los programas y las exigencias ecológicas.

Entradas relacionadas: