Método Hipotético-Deductivo y Racionalismo: Explorando la Filosofía de la Ciencia
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
El Método Hipotético-Deductivo: Entre el Empirismo y el Racionalismo
El método hipotético-deductivo se sitúa en un punto intermedio entre el empirismo inductivo de Francis Bacon y el racionalismo deductivo de René Descartes. Este método, impulsado por figuras como Galileo Galilei, reconoce que la experiencia es el punto de partida del conocimiento. Sin embargo, no se limita a la mera observación; la experiencia debe ser analizada por la razón, reducida a sus elementos fundamentales e interpretada matemáticamente. Esta interpretación permite la reconstrucción ideal de los datos empíricos. A veces, los experimentos no se materializan físicamente, sino que se conciben únicamente de forma mental.
La razón matemática es la que lleva a cabo la demostración, otorgando necesidad e inteligibilidad a la experiencia. La demostración matemática guía el proceso de adquisición del conocimiento. Galileo se inspiró en el método de resolución-composición de la escuela de medicina de Padua, donde había sido profesor de matemáticas desde 1592.
Fases del Método Hipotético-Deductivo según Galileo
- Resolución: Se analiza el fenómeno a estudiar y se reduce a sus propiedades esenciales, desechando las demás. Se realiza una abstracción, eliminando las cualidades secundarias.
- Composición: Se construye una hipótesis de carácter matemático que relaciona los elementos a los que se ha reducido el fenómeno. Posteriormente, se deducen matemáticamente las consecuencias de esta hipótesis.
- Resolución (Verificación): Se pone a prueba la hipótesis realizando experimentos que comprueben la veracidad de las consecuencias deducidas. Para ello, se diseñan experimentos "ad hoc".
El Racionalismo Continental: La Primacía de la Razón
El racionalismo continental hace referencia a una doctrina filosófica, la racionalista, desarrollada en la Europa continental. Frente a esta tradición, en las Islas Británicas se desarrolló la escuela empirista. Además de Descartes, los principales pensadores racionalistas fueron Blaise Pascal, Baruch Spinoza, Nicolas Malebranche y Gottfried Wilhelm Leibniz.
Definición y Características del Racionalismo
Definir el racionalismo presenta ciertas dificultades. Si bien es un sistema que emplea la razón en sus análisis, también se ha entendido como una postura que niega lo sobrenatural y no acepta la revelación ni los misterios. Esta última acepción no es aplicable a Leibniz y Descartes, quienes aceptaban la fe y desarrollaron pruebas para demostrar la existencia de Dios.
Elementos que definen el Racionalismo
- Importancia de la razón frente a los sentidos o la experiencia: Los sentidos proporcionan información, pero esta es confusa y debe ser interpretada por la razón.
- Existencia de ideas o verdades innatas: La razón se caracteriza por elaborar hipótesis, establecer pruebas, realizar derivaciones y reflexionar.
- Universalidad de la razón: La razón es universal y se opone al criterio de autoridad.