El Método Jurídico Medieval: De la Glosa al Comentario

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

El Método Jurídico Medieval: Tratamiento de las Cuestiones y Géneros Literario-Científicos

El método científico en la Edad Media presentaba diferencias notables respecto al actual. Mientras que hoy en día se fundamenta en la observación de hechos y el establecimiento de hipótesis, el hombre medieval construía su conocimiento a partir de textos de la antigüedad. Para los legistas, la fuente principal era el Corpus Iuris Civilis, y para los canonistas, el Corpus Iuris Canonici. A partir de estos textos, el razonamiento se desarrollaba mediante la lógica.

Glosadores y Postglosadores: Dos Etapas Clave

Se distingue entre los glosadores y los postglosadores, aunque comparten puntos en común. El centro del siglo XIII se considera un límite temporal entre ambas escuelas. Savigny admiraba especialmente a los primeros, mientras que los segundos revisten mayor importancia para la historia moderna de Europa.

Los juristas medievales se enfrentaban a dos tipos principales de cuestiones:

1. Cuestiones Legítimas o Legales

A través del análisis de los textos del Corpus, buscaban resolver las contradicciones existentes entre ellos. La discusión metódica permitía alcanzar una solución.

2. Quaestio Disputatae

Se planteaban para resolver supuestos reales. Utilizando los textos legales, se buscaba una solución aplicable al caso concreto.

El Proceso de Tratamiento de las Cuestiones Jurídicas

El tratamiento de estas cuestiones seguía un camino estructurado:

  1. Presentación Preliminar: Se inicia con una breve introducción seguida de la exposición de los textos o leyes que serán objeto de estudio. Se realiza una exposición general de los textos escogidos y se aclaran conceptos difíciles o correcciones gramaticales. Como complemento, se recurre a textos paralelos relevantes para la cuestión planteada.
  2. Planteamiento de las Cuestiones: Surgen de la comparación de textos (en las cuestiones legítimas) o de la confrontación de textos con supuestos prácticos (en las quaestiones disputatae).
  3. Discusión y Argumentación: Tras el planteamiento, se lleva a cabo una discusión con el objetivo de alcanzar una solución. Se emplean argumentos a favor y en contra, consultando las opiniones de los autores y las leyes vigentes. Se busca una solución que derive lógicamente de los textos y las opiniones de los juristas.
  4. Solución Final: Se llega a una conclusión sobre el tema controvertido, determinando el auténtico sentido de los textos (quaestio legitima) o estableciendo cómo debe resolverse el caso propuesto (quaestio disputatae).

Géneros Literario-Científicos en la Doctrina Jurídica

Al igual que en la literatura se distinguen géneros como el lírico, épico y dramático, en la doctrina jurídica también se pueden clasificar los diferentes cauces en los que se vierte el conocimiento:

  • Glosas: Aclaraciones breves anotadas en el margen de los textos.
  • Summae: Exposiciones generales y resumidas de una materia o parte del Corpus Iuris Civilis. Las más comunes se referían al Código, ya que la Instituta era en sí misma un resumen.
  • Casus y Commenta: Estudios detallados de una ley o fragmento del Digesto u otros libros.
  • Quaestiones Legittimae: Enfrentamiento de textos diferentes o aparentemente contradictorios.
  • Quaestiones Disputatae: Supuestos prácticos que requerían una solución jurídica.
  • Disputationes: Colecciones de opiniones o disputas de los juristas sobre un problema específico, especialmente sobre quaestiones disputatae.
  • Epítomes y Vocabularios: Tipos menores de la literatura jurídica.

Los Postglosadores o Comentaristas

A partir de la segunda mitad del siglo XIII, los postglosadores o comentaristas continuaron esta tradición. Se caracterizan por abarcar un período más extenso, pertenecer a diferentes países y, sobre todo:

  • Mayor Atención a la Práctica: Dieron más importancia a la legislación propia y a los problemas reales de los ciudadanos, desligándose progresivamente de las soluciones puramente romanas.
  • Perfeccionamiento del Método: Acumularon más conocimientos y perfeccionaron el método para resolver de manera más eficaz los problemas jurídicos que se presentaban.

Tipos de Obras de los Postglosadores:

  • Lecturae o Comentaria: Obras destinadas a la docencia, que abarcaban partes extensas del Digesto.
  • Quaestiones Disputatae, Consilia, Tratados Sistemáticos y Monografías: Continuaron desarrollando estas formas de estudio y exposición del derecho.

Entradas relacionadas: