El Método de Minería Glory Hole: Explotación Combinada a Cielo Abierto y Subterránea
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
Definición del Método Glory Hole
El método de minado conocido como Glory Hole implica una excavación a cielo abierto a partir de la cual el mineral es removido por gravedad, a través de uno o más contrapozos comunicados a niveles de acarreo subterráneo.
Concepto Clásico
La definición clásica habitualmente lo describe como una operación o método de minado donde el mineral alrededor de cada contrapozo es excavado de tal forma que caiga dentro del mismo por efecto de gravedad, dando como resultado una configuración en forma de embudo.
Variaciones Modernas
Operaciones modernas de minado a cielo abierto acarrean el mineral hacia obras subterráneas verticales (que actúan como contrapozos de paso para el mineral) conectadas a instalaciones de transporte con skips, localizadas en o por debajo de los límites del tajo; todo esto con el objetivo de minimizar las distancias de acarreo de los grandes camiones fuera de carretera que se emplean para tal fin. Sin embargo, estas modificaciones o similares no cumplen los requisitos de una verdadera operación de Glory Hole.
Aplicabilidad del Método
El método de Glory Hole se emplea para explotar casi cualquier tipo de depósito susceptible de minarse por los métodos a cielo abierto, además de algunas vetas angostas con buzamientos muy pronunciados. El material rocoso del depósito puede ser de cualquier tipo, pero no debe tener la tendencia a empaquetarse o a atorarse en las obras de extracción (draw points).
Descripción del Método y Preparación
Labores Subterráneas
En la fase de preparación, se deben realizar labores subterráneas, que constan de un pique principal que atraviesa la zona mineralizada hacia abajo, además de una galería inferior que se utiliza como nivel de transporte de material y también de acceso desde el exterior al interior de la mina.
Diseño de Labores Inferiores
Se deben determinar claramente las dimensiones de las labores inferiores para decidir el tipo de equipo que se utilizará para el transporte del mineral hacia el exterior de la mina, ya sea por correas transportadoras, ferrocarriles o carros que lleven el mineral al chancado.
Ventajas del Glory Hole
- Fortificación baja o nula.
- Al ser expuesto, no requiere labores de ventilación complejas; basta con la ventilación natural.
- Método poco mecanizado en la extracción directa, lo que puede implicar bajos costos de algunas obras.
- Obras de relativa poca complejidad en la zona de extracción.
- La gravedad favorece el movimiento del material hacia el nivel de transporte.
- La inversión inicial del proyecto puede ser baja en comparación con otros métodos subterráneos masivos.
Explotación de Aberturas Aisladas (Rebajes Individuales)
Una abertura aislada (o individual) es un rebaje sin pilares y, en otras circunstancias, es una obra subterránea sin soporte que se localiza especialmente fuera de la zona de influencia de otros trabajos subterráneos vecinos.
Aplicaciones Adicionales
Por medio de este método se pueden minar bolsas, lentes o clavos de mineral que, por su origen, se formaron aislados con relación al resto del cuerpo mineral principal. Se puede incluir dentro de este tipo de rebajes el cuele de obras específicas tales como tiros, frentes de desarrollo y excavaciones para proyectos de ingeniería civil (Túneles, cámaras subterráneas para centrales hidroeléctricas, etc.).
Consideraciones Geomecánicas
En general, el cuele de rebajes individuales puede realizarse en cualquier tipo de roca cuyas características estructurales y mecánicas lo permitan. El claro máximo que puede ser minado en un rebaje abierto individual dependerá de la profundidad del depósito y de los parámetros geomecánicos y geológicos de la roca que rodea al cuerpo mineralizado.
Método de Explotación con Fortificación de Madera
(Nota: La relación de este método con el Glory Hole no está especificada en el texto original)
Este es un método en el cual se emplean elementos de fortificación de madera (trancas o rollizos), colocados perpendicularmente y en forma sistemática o aleatoria entre las paredes del techo (alto) y del piso (bajo) de la veta. Es aplicable en vetas con ángulos de buzamiento diversos: desde muy horizontales hasta casi verticales, con espesores (potencias) no mayores de 4 m (12 ft).