El Método Racionalista de Descartes: La Búsqueda de la Verdad Universal

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

El Método Racionalista de Descartes

La Necesidad del Método

Según Descartes, la ciencia y el saber son manifestaciones de una única razón. Rechaza la clasificación aristotélica de distintos tipos de ciencia y defiende una idea de una ciencia universal con un método universal. Para Descartes, la ciencia es como un árbol cuyas raíces son la metafísica, el tronco la física y las ramas y frutas las ciencias prácticas.

Descartes busca un método para que la razón logre una sabiduría universal. Defiende que la única ciencia que nos ha dado saber verdadero, objetivo y universal son las matemáticas. Por lo tanto, si la razón es única y el método racional único, habrá que aplicar el método matemático al resto de las ciencias para darles una validez universal.

En el Discurso del Método, Descartes enumera cuatro reglas que indican el procedimiento que debe seguir la razón en la búsqueda de la verdad:

Reglas del Método

Regla de la Evidencia

Esta regla nos obliga a no aceptar ninguna cosa como verdadera a menos que se nos presente a la mente de forma clara, es decir, que no se pueda dudar de ella. Debemos evitar la prevención y la precipitación, que nos llevan a los prejuicios.

Regla del Análisis

Consiste en dividir las dificultades en tantas partes como sea posible. Los problemas se deben dividir en sus partes más elementales mediante un proceso de análisis, así podemos conocer los términos más simples de la realidad que se pretende conocer.

Regla de la Enumeración

Consiste en hacer enumeraciones y revisiones completas para estar seguros de que no hemos olvidado nada en una comprobación de que el análisis y la síntesis se han hecho bien.

Duda Metódica

Para el racionalismo, el entendimiento debe encontrar en sí mismo las verdades básicas. Este punto de partida ha de ser una verdad totalmente cierta que no se pueda dudar en ningún momento, así el sistema quedará fundamentado.

Para la búsqueda de un punto de partida, hay que eliminar todos los conocimientos, ideas o creencias que no tengan una certeza absoluta. Hay que eliminar todo aquello de lo que se pueda dudar. Esta es una duda metódica, se trata de una duda instrumental que quiere alcanzar verdades indudables. El objetivo es dudar de todo lo que se pueda dudar hasta alcanzar una verdad tan firme y segura que resista a toda duda posible.

Niveles de Duda Metódica

Percepción Sensorial

La primera razón para dudar se encuentra en los sentidos, ya que nos inducen a errores frecuentemente. No es que los sentidos siempre nos den impresiones erróneas, pero es posible dudar de todos los datos que nos proporcionan.

El Razonamiento

A veces cometemos errores en nuestros razonamientos o la memoria nos da datos erróneos para razonar.

Imposibilidad de Distinguir el Sueño de la Vigilia

A veces los sueños nos proporcionan objetos con demasiada viveza y al despertar nos damos cuenta de que no existen.

Hipótesis del Genio Maligno

Dormidos o despiertos, los tres ángulos de un triángulo suman 180 grados. Es decir, que la verdad matemática no necesita una existencia del mundo real. Sin embargo, en las Meditaciones Metafísicas, Descartes defiende la existencia de un genio maligno de extremado poder que pone todo su empeño en inducirnos a error.

La Primera Verdad y el Criterio de Certeza

La duda llevada a este nivel parece abocar al escepticismo. Descartes encuentra aquí una verdad absolutamente cierta: la existencia del propio sujeto que piensa y duda. Puedo dudar de todo menos de que yo dudo. Eso Descartes lo expresa con su mítica frase: pienso, luego existo (cogito ergo sum). Mi existencia como sujeto pensante no es solo la primera verdad, sino que es también el prototipo de toda verdad. La existencia del sujeto pensante es indubitable, se percibe con total distinción y claridad. El criterio general de certeza es que todo lo que percibo clara y distintamente es verdadero. Descartes entiende como claro algo que poseemos en la mente de forma manifiesta y como distinto una idea cuyos límites son precisos.

Entradas relacionadas: