Método Sísmico y Estructura de la Geosfera

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

El método sísmico es un método de estudio indirecto que utiliza las variaciones en la velocidad de propagación que experimentan las ondas sísmicas cuando atraviesan los diferentes materiales del interior de la geosfera.

Las ondas sísmicas son vibraciones que se generan en el interior de la Tierra donde ocurre un terremoto. Se propagan en todas direcciones y más rápido cuanto más rígido es el medio que atraviesan.

Ondas Sísmicas

  • Ondas primarias (P): hacen vibrar los materiales de modo que estos se comprimen y se dilatan como un acordeón. Se propagan tanto por medios líquidos como sólidos.
  • Ondas secundarias (S): hacen vibrar los materiales de modo que estos oscilan perpendicularmente a la dirección de propagación. Son más lentas que las ondas P y no pueden atravesar líquidos.
  • Ondas superficiales: se generan cuando las ondas P y S llegan a la superficie de la geosfera y se propagan solo por ella.

Sismógrafos: instrumentos que registran las discontinuidades sísmicas, estos las registran en gráficos llamados sismogramas con los que se puede calcular la trayectoria y velocidad de las ondas.

Discontinuidades Sísmicas

  • Discontinuidad de Mohorovivic: se detecta a partir de los 20 km, porque las ondas sísmicas aumentan su velocidad debido a un aumento de la densidad de las rocas.
  • Discontinuidad de Gutenberg: se detecta donde las ondas P disminuyen su velocidad, mientras que las ondas S dejan de propagarse a partir de ahí.
  • Discontinuidad de Lehmann: Se detecta a partir de los 5100 km, donde la velocidad de las ondas P aumenta otra vez bruscamente.

Modelos para estudiar la composición de la geosfera

Existen dos modelos para estudiar la composición de la geosfera:

  • Modelo geoquímico: La geosfera tiene una estructura interna formada por capas y subcapas de diferente composición que coinciden con las discontinuidades detectadas mediante el medio sísmico. Se divide en corteza, manto y núcleo.

Corteza

La corteza es la capa más superficial de la geosfera y la más delgada, se extiende desde la superficie  hasta la discontinuidad de Mohorovivic. La corteza continental forma los continentes y sus plataformas continentales sumergidas. La corteza oceánica forma el resto de  las zonas cubiertas por los océanos.

Manto

El manto es la capa más gruesa de la geosfera. Se sitúa entre la discontinuidad de Mohorovivic y la de Gutenberg. La zona externa, entre la discontinuidad de Mohorovivic. La zona interna, hasta la discontinuidad de Gutenberg. Las condiciones de presión y temperatura a las que las rocas están sometidas las vuelven más densas.

Núcleo

El núcleo se extiende desde el final del manto interno hasta el centro del planeta. El núcleo externo está situado entre la discontinuidad de Gutenberg y la de Lehmann. Las ondas S no lo atraviesan. El núcleo interno se extiende hasta el centro terrestre y se cree que es de metal sólido ya que las ondas P aumentan aquí su velocidad.

  • Modelo geodinámico: Este modelo proporciona información sobre las características mecánicas de los materiales.

Litosfera

Litosfera: Capa más superficial de la geosfera se pude relacionar con la corteza terrestre y la parte superior del manto, ambas rígidas. No es una capa continua, sino que está dividida en placas que están en contacto unas con otras. Las placas tienen límites que se relacionan con relieves de la litosfera como cordilleras.

Mesosfera

Mesosfera: Parte más extensa de la geosfera, se corresponde con el resto del manto que no forma parte de la litosfera. Las altas presiones y temperaturas hacen que las rocas del manto sean blandas.

Endosfera

Endosfera: Ocupa el centro del planeta y coincide con el núcleo. La parte más externa es líquida y tiene una consistencia similar al agua. La más interna es una enorme esfera de metal sólido.

Entradas relacionadas: