Método de Stanislavski: Análisis Activo y Supertarea en la Actuación

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

El Método de Stanislavski: Análisis Activo y Supertarea

Konstantín Stanislavski afirma que la unión entre la vida física y la espiritual no se puede separar, como tampoco se puede separar el proceso de análisis creativo interno del comportamiento externo de la persona. El actor ha de analizar la obra desde el comienzo. Stanislavski define su método: la acción física más simple obliga al actor a crear, por impulso propio, en su fantasía, las "circunstancias dadas" y el "sí mágico". Para la creación de toda línea de la vida física del papel, es precisa una larga e ininterrumpida línea de invenciones y circunstancias dadas. Se las puede encontrar y asimilar solo con un minucioso análisis. El sistema de Stanislavski lleva a este análisis. El método de análisis activo favorece que tanto la vida corporal como la espiritual del papel sean extraídas de la obra.

El Proceso de Análisis Activo

En los periodos iniciales, debemos preguntarnos qué queremos en la escena y, más tarde, nos preguntamos qué habríamos hecho. La segunda pregunta le vuelve activo, reflexiona y encuentra el camino hacia el sentimiento, hacia el inconsciente. Al asimilar los actos llevados a cabo por su personaje, asimila lo esencial. La asimilación del desarrollo del conflicto le obliga a ubicarse dentro de las acciones y contraacciones de la obra y le acerca a la supertarea. Todo está subordinado al desarrollo interno, estimula los sentimientos. La ley fundamental de la dramaturgia es la ley de la acción. En una etapa cualquiera de la vida, debemos recordar el suceso principal de ese fragmento y comprender cómo ha influido en nuestro comportamiento, en nuestros actos, ideas y vivencias, en nuestras relaciones con la gente. La valoración de los hechos exige del actor una amplitud de horizontes y una habilidad para comprender cada detalle de la obra. El actor tiene que ser capaz de mirar aspectos aislados de la obra.

La Supertarea y la Acción Transversal

Para un perfecto análisis activo de la obra y del papel, se precisa un estudio de todos los elementos de la creación escénica. La supertarea y la acción transversal son la esencia vital de la obra. La supertarea (deseo), la acción transversal (aspiración) y su ejecución (acción) dan forma al proceso creativo de las vivencias. Un autor hace brotar la obra de una idea aislada y de un sentimiento. Las ideas, los sentimientos, los sueños del escritor lo empujan al camino de la creación y lleva a cabo su creación literaria. La tarea principal de actores y directores consiste en transportar a la escena las ideas y sentimientos del dramaturgo. El fin principal atrae hacia sí todas las tareas, moviliza las fuerzas psíquicas y los elementos sensoriales del actor-personaje como supertarea de la obra.

Características de una Supertarea Efectiva

  • Ha de ser consciente, ha de partir de la razón del actor.
  • Ha de ser emocional, voluntaria.
  • Ha de despertar la fantasía creativa, estimular su fe y toda su vida psíquica.

Una supertarea correctamente determinada estimula en cada intérprete la resonancia individual en su alma. Sin las vivencias subjetivas de su creador, está seca. Es imprescindible buscar resonancias en el alma del actor para que supertarea y papel se transformen en algo vivo. Es muy importante la precisión de su ubicación, con qué palabras activas se expresa: una incorrecta localización puede arrastrar al intérprete al camino de la mentira. Stanislavski subraya que la definición de la supertarea dé sentido y dirección al trabajo, y que la supertarea sea tomada del núcleo de la obra.

Entradas relacionadas: