Metodología científica y falsacionismo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,45 KB

Ley científica

Expresión de la relación regular constante e invariable que observamos entre dos fenómenos o sus propiedades. Universalidad; las leyes son la expresión de una regularidad que existe en la naturaleza. Necesidad: no solo como son las cosas sino no pueden ser de otra manera. Capacidad predictiva: capaces de anticiparnos hechos que sucederán a partir de los datos procedentes del pasado y presente.

La ciencia formal

Caracterizan por no ocuparse de los hechos sino relaciones existentes.

La ciencia experimental

Centra su atención en los hechos observables y en las relaciones que podemos descubrir.

Concepción clásica mc

Fase inductiva: establecer leyes y principios generales a partir de datos objetivos, observa y formula serie de enunciados que describen hechos luego realiza proceso de generalización que lo conduce a la formulación. Fase deductiva: tomar una ley universal ponerla en caso particular y concluir con una explicación de un fenómeno.

Concepción moderna mc

Planteamiento problema: se inicia cuando la realidad resulta inexplicable con los conocimientos disponibles. Recogida de datos empíricos: el científico se dedica recabar toda la información que sea posible, puede hacerse una idea ajustada de la complejidad del problema para una respuesta rigurosa. Formulación de una hipótesis explicativa: la razón no puede conducirnos a la formulación de la ley, se deja manos del investigador. Deducción de consecuencias observables: corresponde con la fase deductiva de la concepción clásica del método científico. Comprobación experimental: las leyes deben ser comprobadas antes de aceptadas.

La falsación como alternativa

La explicación del progreso científico: la ciencia comienza con el planteamiento de un problema, proponer hipótesis que pueda explicarlo. En el momento en que acepta una hipótesis toda la comunidad científica debe buscar que es falsa. Mientras nadie lo encuentre la hipótesis será aceptada como válida. El criterio de demarcación: las hipótesis científicas deben ser falsables, es decir, debe haber al menos un estado de cosas posibles en caso de que sea real haría falsa la hipótesis. La verificación: consiste en comprobar por medio de la experiencia que lo que establece se cumple en todos los casos previstos por ella. Esta comprobación no es posible llevarla a cabo con aquellas teorías que nadie negaría que son científicas.

Entradas relacionadas: