Metodología para la Clasificación y Comentario de Textos Históricos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB
Clasificación del Texto
Según su origen, los textos pueden ser:
- Fuente primaria o directa: Un documento de la época y del momento en que se produjeron los hechos.
- Fuente secundaria o indirecta: Un documento posterior a los hechos.
Naturaleza y Características del Texto
Los textos se pueden clasificar por su naturaleza y características:
- Jurídicos: Documentos que emanan de un poder político y poseen carácter legal (leyes, constituciones, decretos, tratados, acuerdos internacionales, órdenes, etc.).
- Histórico-literarios: Cuando poseen un carácter subjetivo, como memorias, autobiografías, recuerdos históricos, artículos de prensa, obras literarias, notas personales, cartas, etc.
- Narrativo o históricamente circunstancial: Cuando posee un carácter predominantemente objetivo, ya que el autor está relacionado o emana de un hecho histórico determinado del que él mismo forma parte. Incluye: discursos, proclamas, declaraciones, manifiestos, resoluciones o acuerdos desprovistos de carácter legal, y escritos o informes de tipo político y social.
- Historiográficos: Documentos que son obra de un historiador u otro autor posterior a los hechos, en los que se abordan los acontecimientos pasados con una finalidad investigadora o científica (textos y libros de historia, etc.).
- Otros tipos: Políticos, económicos, judiciales, demográficos, religiosos, geográficos, etc.
Autor y Obra
Identificación del autor y la obra a la que pertenece el texto.
Destinatario y Finalidad
Se debe indicar a quién va dirigido el texto y cuál es su finalidad.
Marco Espacio-Temporal
Determinación del lugar y la fecha en que fue escrito el texto.
Análisis del Texto: Ideas Primarias y Secundarias
Identificación y desarrollo de las ideas principales y secundarias presentes en el documento.
Comentario Histórico
- Antecedentes: Son los hechos previos que, como consecuencia, dieron lugar a lo narrado en el texto.
- Contexto Histórico: El trasfondo histórico que rodea los acontecimientos descritos en el texto.
- Consecuencias: Las repercusiones o eventos que se derivan de lo expuesto en el texto.
Valoración y Crítica del Texto
- Determinar si el texto es objetivo o subjetivo (es decir, si narra fielmente lo sucedido o presenta una visión parcial y sesgada de los acontecimientos).
- Evaluar si es fundamental o accesorio para comprender la etapa histórica en la que fue redactado (su relevancia).
- Considerar su trascendencia y vigencia actuales, independientemente de la distancia temporal que separa al autor del lector.