Metodología para el Comentario Crítico de Textos Periodísticos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
Guía para el Comentario Crítico de Textos
Este documento proporciona una estructura detallada para el comentario crítico de textos, especialmente aquellos de índole periodística y argumentativa.
1. Frase Célebre o Reflexión Inicial
Comienza tu comentario con una frase célebre o una pequeña reflexión que introduzca el tema principal del texto a analizar o que establezca un punto de partida relevante para tu crítica.
2. Contexto y Tipología Textual
Nos encontramos ante un texto periodístico, de carácter expositivo-argumentativo, específicamente un artículo del subgénero de opinión. Fue publicado en un periódico de ámbito (nacional o regional) y escrito por el conocido autor [Nombre del Autor], reconocido por obras como [Título de Obra Conocida].
En este texto, predomina la función (apelativa, expresiva, metalingüística, fática, referencial, poética), observable en frases como [Ejemplo de Frase].
3. La Tesis y el Tipo de Argumentación
Dado que la tesis, [Enunciado de la Tesis], se presenta (al principio, en la mitad o al final) del artículo, podríamos clasificar la argumentación como (deductiva, concéntrica, inductiva).
4. Estructura del Texto
Externamente, el texto se presenta en (X) párrafos. Internamente, se organiza siguiendo el modelo tradicional de un texto argumentativo, dividido en:
- Introducción: Ocupa (el primer párrafo) y en ella (se presenta una experiencia vivida sobre…).
- Cuerpo Argumentativo: Abarca desde el (X) párrafo hasta el (Y) párrafo, donde se exponen la mayor parte de los argumentos. Estos argumentos están reforzados con (ejemplos, investigaciones estudiadas por expertos) para sustentar la tesis.
- Conclusión: Localizada en el último párrafo, esta sección puede (generar interrogantes para la reflexión del lector sobre…, o bien, ofrecer una respuesta o cierre a las cuestiones planteadas, como…).
5. Tipos de Argumentación Utilizados
Para apoyar la tesis, el autor recurre a distintos tipos de argumentación. Entre los más destacables están:
- Argumentos estadísticos o de datos: [Explicar su función y efecto en el texto].
- Argumentos de causa-efecto: [Explicar su función y efecto en el texto].
- Argumentos basados en definiciones: [Explicar su función y efecto en el texto].
- Argumentos analógicos (por semejanza) o comparativos: [Explicar su función y efecto en el texto].
- Citas de autoridad: [Explicar su función y efecto en el texto].
- Ejemplificación: [Explicar su función y efecto en el texto].
- Experiencia personal: [Explicar su función y efecto en el texto].
6. Nivel Léxico-Semántico
En el nivel léxico-semántico, cabe destacar el uso de [Mencionar tipos específicos, por ejemplo, sinónimos, antónimos, campos semánticos, familias léxicas, repeticiones léxicas, tecnicismos o cultismos] como [Ejemplo 1] y [Ejemplo 2], con el fin de [Explicar el propósito, por ejemplo, enfatizar una idea, crear un tono específico, etc.].
Algunos elementos a considerar son:
- Sinónimos: Palabras con significado similar.
- Antónimos: Palabras con significado opuesto.
- Campos semánticos: Conjunto de palabras relacionadas por su significado (ej. mueble: mesa, armario, silla).
- Familias léxicas: Palabras que comparten la misma raíz (ej. flor, florista, floral).
- Repeticiones léxicas: Reaparición de las mismas palabras.
- Tecnicismos: Palabras técnicas propias de un campo específico.
- Cultismos: Palabras de origen clásico (latín o griego) que se han incorporado al idioma sin grandes cambios fonéticos (ej. microbio, del latín).
7. Recursos Literarios y Estilísticos
En cuanto a los recursos literarios, abundan [Mencionar recursos específicos, por ejemplo, anáfora, polisíndeton, hipérbaton, enumeración, elipsis, asíndeton, comparación, hipérbole, ironía, metonimia, paradoja, personificación, metáfora] como [Ejemplo], en los que el autor expresa [Explicar la intención o el efecto, por ejemplo, intensificar una emoción, embellecer el lenguaje, etc.].