La Metodología Conductista de Bloomfield: Fundamentos del Estructuralismo Lingüístico Americano

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

El Estructuralismo Americano y la Lingüística Conductista de Leonard Bloomfield

En 1933, Leonard Bloomfield publicó su libro seminal Language, obra que inauguró el estructuralismo americano y que se erige como el exponente más importante de la lingüística conductista. El texto de Bloomfield desempeñó en Estados Unidos un papel similar al Curso de lingüística general de Saussure en Europa. Por esta razón, los lingüistas reconocen el conductismo bloomfieldiano también como lingüística estructural.

Contexto Histórico: La Necesidad de un Método Descriptivo

En Estados Unidos, la existencia de una gran diversidad de lenguas y dialectos de tribus indígenas, muchas de las cuales se encontraban en proceso de desaparición, generó una urgencia académica. Ante la falta de conocimiento y la necesidad de documentar estas lenguas rápidamente, los lingüistas norteamericanos idearon un método específico. Este enfoque, conocido como el método conductista, buscaba ser:

  • Homogéneo
  • Efectivo
  • Rentable
  • Rápido

Esta tendencia metodológica también recibió el nombre de lingüística descriptiva.

Impacto y Críticas

Cuantitativamente, esta fue la tendencia lingüística más productiva hasta 1957, año en el que Noam Chomsky la criticaría duramente. Las críticas se centraban en las pretensiones de cientificidad de una teoría que concebía el lenguaje como una función directa de las condiciones de estímulo.

El objetivo central de los lingüistas adscritos a esta tendencia era determinar qué respuestas lingüísticas se manifestaban ante estímulos específicos o en determinadas situaciones contextuales.

Metodología Bloomfieldiana: El Enfoque en el Corpus

Los lingüistas bloomfieldianos partían de la noción de corpus, entendido como un conjunto representativo de manifestaciones lingüísticas. La fase de recolección consistía en el registro sistemático de una serie de elocuciones o manifestaciones. Era crucial que este registro se realizara sin formular preguntas a los informantes relativas a la estructura interna o a los elementos que integraban el corpus; los datos debían ser suministrados de forma natural.

Segmentación y Comparación

El primer paso metodológico era la segmentación, es decir, determinar cuáles eran las unidades mínimas. Los lingüistas descriptivos llevaban a cabo esta tarea mediante un trabajo comparativo riguroso, consistente en fijar clases, regularidades y pautas de tipo estrictamente contextual.

En resumen, Bloomfield consideraba el lenguaje como un comportamiento comparable a cualquier otro. Su metodología proporcionaba un método objetivo y replicable, diseñado para que cualquier otro investigador pudiera ponerlo en marcha y alcanzar los mismos resultados empíricos.

La Exclusión del Significado

¿Por qué Bloomfield rechazó la inclusión del significado en su metodología? Su argumento principal era que la lingüística debía ser una ciencia absolutamente rigurosa. Para Bloomfield, el significado era demasiado subjetivo y difícil de definir científicamente, lo que comprometía la objetividad del método. La dificultad para explicitar el significado de manera empírica y verificable era, para él, un obstáculo insalvable para la ciencia lingüística.

Entradas relacionadas: