Metodología cualitativa: fundamentos, desarrollo y aplicaciones en salud
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
Investigación cualitativa
La investigación cualitativa es un método de investigación usado principalmente en las ciencias sociales. Requiere un profundo entendimiento del comportamiento humano y las razones que lo dominan, busca explicar razones de los diferentes aspectos del comportamiento del ser humano. Se basa en cortes metodológicos basados en principios como: fenomenología, hermenéutica e interacción social.
Tiene dos enfoques: el de las ciencias naturales y el de las ciencias sociales.
- Aristotélica: se esfuerza en comprender los hechos de modo teleológico.
- Galileana: pretende predecir y explicar los fenómenos. Se ve reflejado en la posición filosófica del positivismo, mientras que el aristotélico se encuentra en una reacción antipositivista denominada hermenéutica o interpretativa.
Desarrollo de la investigación cualitativa
Se señalan cuatro bases básicas en el desarrollo de la perspectiva cualitativa:
- Desde finales del siglo XIX hasta los años 30, donde se presentan los primeros trabajos cualitativos y se consolidan técnicas como: observación participante, entrevista en profundidad, documentos personales.
- Desde la década de los 30 hasta los años 50, donde se produjo un declive en la producción cualitativa.
- Años 60, época marcada por el cambio social y el auge de los métodos cualitativos.
- Iniciado en los años 60, se introducen nuevas perspectivas, tanto sociológicas como antropológicas, a partir de la evolución de su teoría social.
Positivismo y naturalismo
Es un sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales, en el cual la metafísica y la teología son sistemas de conocimientos imperfectos e inadecuados. El positivismo afirma que las ciencias naturales son las únicas que podrán explicar la realidad; utiliza para ello el método experimental de observación y de inducción.
Inducción
Forma de razonamiento lógico en el cual se elabora una generalización a partir de un número de casos específicos observados.
Fenomenología
Método filosófico que procede a partir del análisis intuitivo de los objetos tal como son dados a la conciencia cognoscente, a partir de lo cual busca inferir los rasgos esenciales de la experiencia y lo experimentado. Está dividida en tres fases o partes:
- Conciencia: la conciencia del objeto como cosa sensible que se opone al sujeto.
- Autoconciencia: trata con gran amplitud el problema de la conciencia social.
- Razón: la que presenta como la síntesis o unidad de las fases precedentes en un nivel superior. En otras palabras, la razón es la síntesis de la objetividad y la subjetividad.
Características de la investigación cualitativa
La metodología no pone énfasis en el comportamiento humano, como lo hace la cuantitativa, sino en comprenderlo. Es inductiva y abierta, su objetivo es generar conceptos o categorías. Es comprensiva y narrativa.
Recolección de datos
Se efectúa por medio de métodos naturales, no se altera el contexto del estudio ni se realizan pruebas o experimentos con los participantes. Se trata de recabar información natural relacionada con la experiencia cotidiana de las personas. Los principales métodos de recolección de datos son las entrevistas y la observación participante.
Temas de investigación cualitativa estudiados en salud
- Comprender cómo entienden y perciben las personas la salud, la enfermedad y la promoción de la salud.
- Describir y analizar experiencias de enfermedades agudas, crónicas, minusvalías, así como situaciones relacionadas con la salud y la prestación de servicios.
- Identificar las estrategias y mecanismos que las personas desarrollan para hacer frente a situaciones de crisis relacionadas con la salud.
- Identificar y describir los procesos implicados en situaciones de enfermedad e incapacidad.
- Describir y comprender el uso de los servicios de salud.
- Identificar y analizar los sistemas de autocuidados, la función del apoyo social, los cuidados legos y el voluntariado.