Metodología Cualitativa en Investigación Educativa: Diseño, Entrevistas y Grupos de Discusión
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,14 KB
La aproximación a la metodología cualitativa suele hacerse después de haber recibido formación en metodología cuantitativa.
Diseños de Investigación Cualitativa
Existen dos tipos de diseños: emergente y proyectado.
- Formulación del problema: Desmenuzar los elementos del diseño. Idea → problema investigable.
- Decisiones muestrales: Selección de contextos, casos y fechas. Enfocar la atención en un fenómeno, objetivos o preguntas en un marco conceptual. También decisiones de muestreo cualitativo: selección de contextos relevantes, consideración de recursos, cuestión de representación y decisiones sobre cronología.
- Selección de estrategias de obtención, análisis y presentación de datos. Estrategias: utilización de documentos, estudio de casos, triangulación.
Entrevista en Profundidad
Técnica de obtención de datos basada en un juego conversacional. Diálogo entre entrevistador y entrevistado. Conversación asimétrica, con fines orientados. El entrevistador es un oyente empático y teórico social preparado.
Tipos de Entrevistas
- Estructurada
- Semiestructurada
- No estructurada
- Abierta o dirigida
Busca la reproducción del discurso motivacional de una personalidad típica en una situación social determinada; descubrir los conocimientos ideológicos asociados a posiciones sociales; encontrar sujetos concretos que nos ayuden a localizar los discursos de las representaciones sociales.
Campos de Uso
- Reconstrucción de acciones pasadas.
- Interacción entre constituciones psicológicas.
- Estudio de representaciones sociales.
- Prospección de los campos semánticos.
No sigue un guion prefijado, produce textos para situarlos en contextos.
Grupo de Discusión
Proyecto de conversación en el que la producción de una situación de comunicación grupal sirve para captar discursos. Situación comunicativa grupal con objetivos pragmáticos. El grupo funciona como marco para captar representaciones ideológicas, representación teatral, con un líder formal que guía.
Características
- Pequeño grupo.
- Selección anónima.
- Contacto con los participantes a través de alguien distinto al moderador.
- Sentarlos de forma dispersa.
Sirve para estudiar representaciones sociales, produce discursos particulares que remiten a generales, y aflora categorías e interpretaciones. Analizar el GD implica reconstruir en su contexto las prácticas que son significantes de los grupos que las enuncian, e implica procesos de cercanía y de distancia.
Ventajas y Desventajas de la Entrevista en Profundidad
- Ventajas: Riqueza informativa, posibilidad de indagación, flexibilidad y economía, contrapunto cualitativo de resultados cuantitativos, accesibilidad a información difícil, intimidad.
- Desventajas: Tiempo, reactividad, fiabilidad, validez, falta de observación directa.
Ventajas y Desventajas del Grupo de Discusión
- Ventajas: Ahorro de tiempo y dinero, flexibilidad de temas, interacción grupal que provoca sinergias (bolas de nieve, audiencia, seguridad y simulación).
- Desventajas: Artificialidad, inconvenientes de la interacción grupal que son generalización, sesgo, comparabilidad y deseabilidad.
Lógica Dialógica
Gracias al GD podemos crear una simulación de situación social donde se produzca una relación de dependencia de todos los discursos sociales dados. Todo discurso es dialógico porque está en relación a otros. El lenguaje es el medio de construcción del mundo. El sentido del discurso se construye por negociación. El discurso es el resultado de una elaboración social. El principio que regula el funcionamiento del grupo es el de la cooperación constructiva. Necesidad de contextualizar el consenso creado. Se busca que la gente coopere.
Errores en Encuestas
- No observación: No recabar información de todas las unidades de la población. Afecta a la representatividad de la muestra: cobertura (si cubre a todos), muestreo (igual probabilidad de ser seleccionados), no respuesta (si no se extrae información de todos).
- Observación: Desviaciones de las respuestas que recabo la encuesta de los valores "verdaderos": método, cuestionario, entrevistador, encuestado, tratamiento de la información.
Datos Secundarios
- Ventajas: Volumen de información, poco tiempo y recursos, facilidad de acceso, análisis longitudinal, estudios comparativos, no reactividad.
- Desventajas: Interpretatividad múltiple, problemas de definición de conceptos, objetivos que no coinciden con los nuestros, fiabilidad y validez.
Datos Primarios
- Ventajas: Alta fiabilidad, información exacta, datos específicos.
- Desventajas: Tiempo, coste, largo periodo de tiempo.