Metodología Cuantitativa: Diseños de Investigación y Experimentación

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Proceso Cuantitativo: Diseños de Investigación y Experimentación

La investigación cuantitativa se fundamenta en un proceso estructurado que busca obtener información precisa y medible. Central a este proceso son los diseños de investigación, que actúan como el plan o estrategia para abordar la realidad y recolectar datos.

Introducción a los Diseños de Investigación

¿Qué es un Diseño de Investigación?

Un diseño de investigación es el plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea en una investigación. Generalmente, una investigación se fundamenta en un diseño, aunque no siempre es así.

Principales Tipos de Diseños de Investigación

  • Experimentales:
    • Pre-experimentos
    • Experimentos Puros
    • Cuasiexperimentos
  • No Experimentales:
    • Transversales (Transeccionales)
    • Longitudinales

Diseños Experimentales

Los experimentos son, en esencia, estudios cuantitativos. Su esencia es deductiva y buscan establecer relaciones de causa y efecto.

¿Qué es un Experimento?

Un experimento es un estudio en el cual se manipulan deliberadamente una o más variables independientes para analizar su efecto sobre una o más variables dependientes (x1, x2, xk : y1, y2, yk).

Los experimentos generalmente someten a prueba hipótesis causales de diferencia de grupos. La expresión mínima de esta relación es: X (CAUSA) ---------- Y (EFECTO).

Ejemplo: Los niños que aprendan bajo el sistema interfaz tendrán mayor literacia computacional que los niños que aprendan en un sistema tradicional. Aquí, X (MÉTODO) ------- Y (LITERACIA COMPUTACIONAL).

Principales Clases de Experimentos

  • Pre-experimentos
  • Experimentos Puros
  • Cuasiexperimentos

Requisitos Clave de los Experimentos Puros

1. Manipulación de la Variable Independiente

La variable independiente (X) se manipula, es decir, se le hace variar intencionalmente para observar su impacto.

Tipos de Manipulación:
  • Manipulación Mínima (Ausencia-Presencia): Un grupo con presencia del estímulo o tratamiento experimental y el otro sin él. (Ej.: programa violento vs. programa prosocial).
  • Grados (Intensidad): Se manipula la variable independiente en diferentes niveles o intensidades. (Ej.: programa de TV muy violento, programa medio violento, programa prosocial; aranceles altos, medios, bajos).
  • Modalidades: Se manipulan diferentes clases o tipos de la variable independiente. (Ej.: clases de terapias, tipos de liderazgos, sistemas de capacitación).

Para definir cómo se manipulará una variable, es necesario:

  • Consultar experimentos y antecedentes previos.
  • Evaluar la manipulación antes de que se conduzca el experimento (prueba piloto).
  • Incluir verificaciones para la manipulación durante el estudio.
2. Medición de la Variable Dependiente

La variable dependiente (Y) se mide para evaluar el impacto, efecto o consecuencias de la manipulación de la variable independiente.

3. Control y Validez Interna

Este requisito es crucial para asegurar que los cambios observados en la variable dependiente son realmente causados por la variable independiente y no por factores externos. Implica evitar o controlar la influencia de variables extrañas, ajenas o distintas al estímulo.

Fuentes de Invalidación Interna que Atentan contra el Control:

Estas son algunas amenazas que pueden comprometer la validez de los resultados de un experimento:

  • Historia
  • Maduración
  • Inestabilidad
  • Administración de pruebas
  • Instrumentación
  • Regresión de sujetos
  • Selección
  • Mortalidad experimental

Discusión de Alternativas Experimentales

Existen diversos diseños experimentales para abordar diferentes objetivos de investigación:

  • Diseño de dos grupos sin preprueba.
  • Diseño de dos grupos con preprueba.
  • Diseños de cuatro grupos de Solomon.

Diseños Pre-experimentales

Estos diseños son más sencillos y no cumplen con todos los requisitos de un experimento puro, lo que limita su validez interna:

  • Estudio de caso con una sola medición.
  • Diseño de preprueba-posprueba con un solo grupo.

Diseños No Experimentales: Estudios Transeccionales

Los diseños no experimentales se caracterizan por observar fenómenos tal como ocurren en su contexto natural, sin manipulación deliberada de variables.

Tipos de Diseños Transeccionales

Los estudios transeccionales (o transversales) recolectan datos en un único momento. Se dividen en:

  • Descriptivos: Buscan describir variables y su incidencia en una población. (Ej.: censo, encuesta de preferencias electorales, perfil de mujeres exitosas).
  • Correlacionales-Causales: Tienen como objetivo describir relaciones entre variables en un momento dado, o incluso establecer causas. (Ej.: causas de la evasión fiscal, relación entre insatisfacción marital y sentido de vida).

Entradas relacionadas: