Metodología para el Diseño de Sesiones Participativas y la Escalera de Implicación Comunitaria
Clasificado en Magisterio
Escrito el  en 
español con un tamaño de 3,41 KB
Características Esenciales de la Escena Participativa
La escena, entendida como el entorno o contexto de la reunión, debe considerar dos proyecciones fundamentales:
- Lo que proyecta al exterior (Cara Convexa): La imagen que se ofrece a los observadores o al entorno general.
 - Lo que proyecta al interior (Cara Cóncava): Los elementos internos que influyen en los participantes.
 
Consideraciones Internas de la Proyección
- Aspectos técnicos.
 - Aspectos simbólicos (Objetivo clave: la neutralidad).
 
Disposición Espacial y Distribución de Participantes
La correcta distribución de los participantes en la sala es crucial para el desarrollo de la sesión.
Estructura de la Sesión: Los Cuatro Actos
Primer Acto: La Acogida
Fase inicial de recepción y bienvenida.
Segundo Acto: Inicio de la Reunión
Incluye las palabras iniciales del moderador, estableciendo el tono y los objetivos.
Tercer Acto: El Desarrollo
Fase central de la sesión, caracterizada por:
- La formulación de la primera pregunta clave.
 - La implementación de dinámicas grupales (diseñadas para generar discursos colectivos).
 
Ejemplos de Dinámicas Grupales
Tormenta de ideas, Verificación, Repetición, Silencio, Espejo, Animación, Juego de roles, entre otras.
Cuarto Acto: Cierre de la Sesión
Fase de conclusión y resumen.
La Metáfora de la Escalera: Niveles de Participación Comunitaria
La metáfora de la escalera marca los diferentes tipos de participación, desde la menor implicación hasta el auto-desarrollo:
Pasividad
Las personas participan cuando se les informa; no tienen ninguna incidencia en las decisiones ni en la implementación del proyecto.
Suministro de Información
Las personas participan respondiendo a encuestas; no tienen posibilidad de influir, ni siquiera en el uso que se va a dar a la información recopilada.
Participación por Consulta
Las personas son consultadas por agentes externos que escuchan su punto de vista; esto sin tener incidencia sobre las decisiones que se tomarán a raíz de dichas consultas.
Participación por Incentivos
Las personas participan proveyendo principalmente trabajo u otros recursos (tierra para ensayos) a cambio de ciertos incentivos (alimentarios, sociales, capacitación). El proyecto requiere su participación, sin otorgarles incidencia directa en las decisiones.
Participación Funcional
Las personas participan formando grupos de trabajo para responder a objetivos predeterminados por el proyecto. No tienen incidencia sobre la información, pero se les toma en cuenta en el monitoreo y ajuste de actividades.
Participación Interactiva
Los grupos locales organizados participan en la formulación, implementación y evaluación del proyecto. Esto implica procesos de enseñanza-aprendizaje sistemáticos y estructurados, y la toma de control progresiva del proyecto.
Auto-Desarrollo
Los grupos locales organizados toman iniciativas sin esperar intervenciones externas. Las intervenciones externas se hacen en forma de asesoría y como socios.