Metodología Econométrica: Proceso Completo para Modelos Económicos

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Metodología Econométrica: Etapas Fundamentales del Proceso

La metodología econométrica es un enfoque sistemático para el estudio de fenómenos económicos, permitiendo cuantificar relaciones, predecir comportamientos y fundamentar decisiones de política. A continuación, se detallan sus etapas clave:

  1. 1. Planteamiento del Problema

    Esta etapa consiste en **identificar los factores** que inciden en un determinado fenómeno económico y **cuantificar sus efectos** con el objetivo de establecer **medidas de política económica** o de **predecir** comportamientos futuros. Por ejemplo, se podría buscar estudiar los factores que influyen en el consumo de un bien específico.

  2. 2. Especificación de un Modelo Económico

    Se basa en la **teoría económica** y en **trabajos previos o antecedentes** para construir una representación simplificada de la realidad. En esta fase, se **define la función** que relaciona las variables de interés.

  3. 3. Especificación de un Modelo Econométrico

    Requiere **precisar la función** planteada en la etapa anterior, lo que implica:

    • a. Especificación y Definición de Variables

      Se deben identificar y definir claramente las variables para su cuantificación:

      • **Variables Dependientes** (o endógenas)
      • **Variables Explicativas** (o exógenas/independientes)
    • b. Definición de la Forma Funcional Estocástica

      Es necesario plantear una **relación**, en principio **lineal**, entre las variables endógenas y las variables explicativas. Esta relación debe incluir además un **término de perturbación** para capturar otros factores no explícitamente incorporados en la función, pero que inciden en el fenómeno estudiado.

    • c. Establecimiento de Hipótesis

      Consiste en **establecer las hipótesis a contrastar**, ya sean individuales (sobre un coeficiente específico) o por grupos (sobre un conjunto de coeficientes).

  4. 4. Obtención de una Muestra Representativa

    Se recopilan los datos necesarios a través de diversas fuentes como **encuestas**, **bases de datos**, **registros mercantiles**, etc. Es importante destacar que la elección de las unidades de medida solo afectará a la **interpretación** de los resultados, no a los **cálculos** subyacentes.

  5. 5. Estimación de los Parámetros del Modelo

    En esta etapa, el objetivo es **cuantificar los coeficientes** del modelo econométrico planteado. Para ello, se requiere:

    • **Datos**: la muestra obtenida en la etapa anterior.
    • Un **procedimiento de estimación**, por ejemplo, el método de **Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO)**.
  6. 6. Evaluación del Modelo

    Esta fase crucial implica dos tipos de evaluación:

    • Evaluación Económica

      Se debe **contrastar si los signos obtenidos están conformes a la teoría económica** (por ejemplo, un signo positivo para la renta en una función de consumo, o un signo negativo para los tipos de interés en una función de inversión).

    • Evaluación Estadística

      Consiste en **contrastar la validez estadística del modelo** a través del **diagnóstico básico** (como el **coeficiente de determinación**, la **significación individual y conjunta** de los coeficientes), además de identificar y abordar los **problemas específicos** que pudieran plantearse (heterocedasticidad, autocorrelación, multicolinealidad, etc.).

  7. 7. Conclusión, Implicaciones y Posibles Ampliaciones

    A la luz de los resultados obtenidos y validados, se procede a **tomar decisiones** informadas. Por ejemplo, se pueden proponer medidas de política económica, realizar predicciones o sugerir posibles ampliaciones del modelo para futuras investigaciones.

Entradas relacionadas: