Metodología de Encuestas: Diseño, Tipos y Técnicas de Muestreo

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB

Diseño de Encuestas: Metodología y Clasificación

La metodología de encuestas es un método no experimental, cuya característica principal es que la información se recoge sin manipulación o intervención por parte del investigador. Se utilizan procedimientos de medida/observación consistentes y estandarizados para todos los participantes, garantizando la comparabilidad de los datos.

Clasificación de las Encuestas

Según el Grado de Cobertura

  • Censales: Se obtienen datos de todos los elementos de la población bajo estudio. Son adecuadas cuando el número de elementos de la población es relativamente pequeño y sus elementos son conocidos y fáciles de localizar.
  • Muestrales: Se aplican solo a una parte representativa de la población. El objetivo es que la diferencia en los resultados obtenidos con la muestra sea mínima en relación con los que se habrían obtenido al encuestar a la población en su totalidad.

Según el Objetivo

  • Descriptivas: Buscan obtener información sobre una población o subgrupos de la misma, utilizando estadísticas descriptivas.
  • Explicativas: Estudian las relaciones entre fenómenos del mundo real, analizando las diferentes características y variables que afectan a los elementos de una población.

Según la Dimensión Temporal

  • Transversales: Se realizan mediciones en un único momento temporal. Los resultados son generalizables a ese momento y población, estudiando características estables en el tiempo.
  • Longitudinales: Se realizan mediciones a través de encuestas en varios momentos temporales. Estudian el cambio en los sujetos de la muestra de modo individual (encuestas de panel) o en la misma población pero con participantes distintos (diseños de series temporales/de tendencias).

Fases del Diseño de una Encuesta

  1. Objetivos e Hipótesis: Definir los objetivos que se pretenden alcanzar y clarificar la naturaleza del estudio (descriptivo o explicativo).
  2. Definición de Variables y Procedimientos de Medida: Concretar operacionalmente qué información específica compondrá el conjunto total de preguntas de la encuesta. Una inadecuada transformación de los conceptos a medir puede impedir una representación adecuada de los mismos.
  3. Trabajo de Campo: Recolección de datos.
  4. Resultados: Obtención de datos.
  5. Análisis e Informe: Interpretación y presentación de los resultados.

Técnicas de Muestreo

Probabilísticas

Cada elemento tiene una probabilidad distinta de 0 de ser seleccionado en la muestra.

  • Aleatorio Simple (MAS): Sirve de base para las demás técnicas. Se extraen las unidades de la muestra al azar, una a una, donde todas las unidades tienen la misma probabilidad de selección. Se requiere un listado completo de la población.
  • Aleatorio Estratificado: Alternativa al simple cuando la característica objeto de estudio se distribuye por grupos o estratos (deben ser excluyentes y exhaustivos). Se utiliza la partición de la población en subpoblaciones o estratos formados por elementos parecidos respecto a las variables de estudio. Dentro de cada estrato se realiza un MAS (ej: sexo, nivel de estudio).
  • Muestreo por Conglomerados: Las unidades muestrales son grupos de elementos, los cuales son conglomerados (agrupaciones naturales con existencia real).

No Probabilísticas

No se puede determinar la probabilidad de selección para todos los elementos. Solo se pueden reflejar o describir variables y relaciones.

  • De Rutas Aleatorias: Es aleatorio.
  • Por Cuotas: Estratificación que no permite la aleatorización. Se divide la población en categorías en función de criterios específicos, fijando el número de la muestra para alcanzar todas las categorías de la población. Se busca obtener una muestra similar a la población en algunas características preespecificadas.
  • Accidental: Por conveniencia, intencionado, de fácil acceso (ej: en ciencias sociales y salud).

Recogida de Datos

El instrumento principal para recoger información de una muestra de individuos es a través de una serie de preguntas. Los dos sistemas principales son la entrevista y los cuestionarios.

  • Estandarización: Es crucial estandarizar los procedimientos de administración de la encuesta.
  • Prueba Piloto: Se realiza un análisis preliminar antes del estudio a gran escala, considerando las posibilidades de un desarrollo posterior.

Muestreo y Estadísticos

Los resultados/valores obtenidos a través de la muestra se utilizan para estimar el valor que tienen en la población (parámetros). La representatividad es clave: se debe definir las características de la población y el tamaño de la muestra para lograr un grado de precisión en la estimación de los parámetros de la población.

Entradas relacionadas: