Metodología de la Entrevista Profesional: Estrategias de Interrogación y Comunicación Efectiva
Clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 4,56 KB
Fundamentos y Técnicas Clave en la Entrevista Profesional
La entrevista profesional requiere de una preparación metodológica rigurosa para asegurar la obtención de información relevante y la construcción de una relación efectiva con el entrevistado.
1. El Campo de la Entrevista
Se necesitan amplios conocimientos acerca de la problemática social en cuestión. Si la entrevista cubre un campo muy extenso, no se podrá tratar ninguna cuestión en profundidad, por lo que la delimitación temática es crucial.
Técnicas de Estímulo y Profundización
- Expresiones de Interés: Sirven para estimular al entrevistado. Ejemplos incluyen: “¡Ajá!”, “Siga”, “Entiendo”, o el uso de la sonrisa.
- Reflexión: Un comentario reflexivo indica que el entrevistador está listo, que comprende el significado del contenido y está deseoso de escuchar más sobre los sentimientos del entrevistado.
- Clarificación e Interpretación: La aclaración refleja lo que el entrevistado ha dicho e implica ayudar al usuario a reestructurar el ámbito de sus perspectivas.
- Recopilación (Resumen): Ya sean detalladas o parciales, estas recapitulaciones ayudan a entender el alcance de la comunicación de la entrevista.
Estrategias de Interrogación: El Uso de Preguntas
2. La Función de las Preguntas
La estrategia empleada con más frecuencia para estimular al entrevistado es la de preguntar. Las preguntas se realizan sobre todo para alertar al usuario a que exponga su historia. La actitud del entrevistador al realizarlas es muy importante.
3. Dimensiones de las Preguntas (Según Kadushin)
Las preguntas pueden clasificarse según diversos criterios:
- Según el grado de libertad:
- Abiertas: Dan la posibilidad de escoger libremente las respuestas.
- Cerradas: Requieren respuestas específicas. Lo lógico es pasar de una entrevista abierta en la primera parte a una más cerrada en la segunda.
- Inductivas o Neutras: Las preguntas inductivas pueden influir en la respuesta y varían según la entonación (no se deben hacer, ya que sesgan la información).
- En función de los antecedentes: Preguntas basadas en los antecedentes del entrevistado o del entrevistador.
- Según los focos: Pueden enfocarse teniendo como punto de referencia el pensamiento o sentimiento del entrevistado, o enfocarse hacia el pensamiento de personas relacionadas.
- Según la extensión de la respuesta:
- Las preguntas que empiezan con “se”, “hizo”, “ha”, o “le” pueden ser contestadas con sí o no (respuestas breves).
- Las que empiezan con “qué” o “cómo” suelen requerir respuestas extensas.
Manejo del Flujo y Transiciones
4. Sondeo (Probing)
El sondeo es una estrategia que permite al entrevistador y al entrevistado ver la situación de forma más detallada. Se trata de hacer preguntas dirigidas a esclarecer alguna ambigüedad o profundizar en un punto específico.
Las Transiciones en la Entrevista
Dentro de la entrevista puede ocurrir que haya que hacer un cambio para tratar otro tema que sea más pertinente. En este caso, el entrevistador tendrá que hacer una transición, procurando mantener la relación positiva con el entrevistado.
Razones para Realizar una Transición:
- El tema tratado ya está agotado.
- La espontaneidad del entrevistado disminuye.
- El tema actual va a ser tratado más adelante con mayor detalle.
- Se está abordando un tema poco importante o tangencial.
Clases de Transiciones:
- Transiciones Intencionadas:
- Se realizan cuando el entrevistador aporta un comentario con el fin de efectuar un cambio de tema de manera deliberada.
- Transiciones Reversivas:
- Se realizan utilizando un contenido del que ya se había hablado anteriormente. El entrevistador se beneficia del comentario hecho previamente para enlazarlo con el nuevo tema.
Aplicación Metodológica: La Visita a Domicilio
La técnica de la visita a domicilio puede ser utilizada en distintas fases del proceso metodológico:
- En la fase de estudio y conocimiento.