Metodología Esencial para la Investigación Cualitativa y el Procesamiento de Datos

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Requisitos Esenciales para un Sistema de Categorización en Investigación

  • Debe reflejar los objetivos de la investigación.
  • Debe ser exhaustivo; es decir, debe ser posible colocar cada unidad de registro en una de las categorías del sistema.
  • Las categorías deben excluirse mutuamente. No debe ser posible colocar una misma unidad en más de una categoría del sistema.
  • Las categorías deben ser independientes: esto quiere decir que la colocación de una unidad de registro en una categoría no debería influir en absoluto sobre la clasificación de otras unidades de registro.
  • Finalmente, el sistema de categorías debe derivar de un único principio de clasificación, requisito que ordena mantener separados niveles conceptualmente diferentes.

Principales Enfoques Metodológicos

Formas: Análisis de contenido, análisis temático, análisis de la conversación, análisis del discurso, narrativa y metáfora.

Análisis de Contenido

Busca las estructuras y regularidades, usa patrones en el contenido del texto e infiere en base a ellos. La importancia de una idea es revelada por la frecuencia con que aparece en el texto, es decir, como criterio de objetividad y cientificidad. (Pensamiento lógico-positivista, Berelson 1952)

Análisis Temático

El objeto es una unidad de significación que se libera naturalmente del texto analizado según criterios relativos a la teoría, la cual sirve de guía para la lectura. Su validación es de orden psicológico. Consiste en descubrir los núcleos de sentido presentes en una comunicación; su frecuencia adquiere significado para el objetivo. Cualitativamente, frente a determinados temas, indica los valores de referencia y los modelos de comportamiento presentes en el discurso.

Análisis del Discurso

Origen: Michel Pêcheux, década del 60. Se fundamenta en el materialismo histórico, la lingüística, la teoría del discurso y la teoría de la subjetividad. Se construye sobre el análisis del contenido y de la conversación; focaliza los juegos del lenguaje.

Procesos Cognitivos en la Interpretación de Datos Cualitativos

Comprensión

Buscar el sentido de las cosas; se alcanza cuando el investigador tiene los datos suficientes para hacer una descripción completa, detallada y coherente del fenómeno. Proceso central: codificación, debe llegar hasta la saturación de los datos.

Síntesis

Es el proceso de contextualización. El investigador tiene la noción sobre lo común y la variación cualitativa de los comportamientos. Proporciona las descripciones de cómo las personas son capaces de relatar o responder a un fenómeno y proveer historias específicas con ejemplos. Proceso clave: categorización.

Teorización

Es un proceso de construir explicaciones para lograr un ajuste teórico de los mismos. Estrategias:

  • Usar el pensamiento lateral, examinando conceptos similares en otros ambientes o buscando datos complementarios.
  • Desarrollo sistemático e inductivo de la teoría.
  • Usar conjeturas, generando hipótesis sistemáticamente (ej. a través de informantes clave).
  • Construir mapas conceptuales o de categorías para facilitar la comprensión.

Reconstitución

Proceso de re-encajar las categorías y realizar la verificación teórica. Prevé etapas de: validar los resultados con los pares, los participantes y con la literatura; obtener el consenso intersubjetivo. En este momento, el investigador retorna a la literatura y relaciona los nuevos conocimientos con los ya existentes, para transferir la teoría a otros contextos.

Fases del Procesamiento de Datos Cualitativos

  1. Recolección de datos
  2. Organización de datos
  3. Reducción de los datos
  4. Conclusión y verificación

Entradas relacionadas: