Metodología Esencial de la Observación Científica en Investigación Educativa
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB
Características de la Observación Científica
La observación científica se distingue por la aplicación de controles metodológicos rigurosos para garantizar su fiabilidad y validez en la recolección de datos.
Dimensiones Clave de la Observación
- Rol del Observador: Puede variar desde un participante pleno hasta un observador externo.
- Nivel de Conocimiento Local: Un conocimiento previo del contexto suele ofrecer mayor ventaja, aunque también es posible la observación en entornos desconocidos.
- Objetivo de la Explicación: La observación puede buscar una explicación total, parcial o incluso identificar explicaciones falsas.
- Duración: Desde una observación básica y puntual hasta estudios de larga duración y múltiples sesiones.
- Objeto de la Observación: Puede tener un enfoque restringido en aspectos específicos o un enfoque amplio que abarque múltiples variables.
Aspectos a Considerar al Utilizar la Observación
Para una observación efectiva, es crucial tener en cuenta los siguientes puntos:
- Preguntas y Objetivos de la Investigación: Definir claramente qué se busca observar y por qué.
- Selección de Técnicas, Perspectivas y Esquemas: Elegir las herramientas y enfoques más adecuados para la recolección de datos.
- Captura de la Información: Establecer métodos claros para registrar lo observado.
- Equipamiento a Utilizar: Determinar si se requieren herramientas específicas (cámaras, grabadoras, etc.).
- Aceptación por Parte de los Participantes: Asegurar el consentimiento y la comodidad de las personas observadas.
- Gestión de Temas Sensibles: Abordar con ética y cuidado la información delicada que pueda surgir.
- Implicación de los Informantes: Evaluar el grado de interacción y colaboración con los sujetos de estudio.
- Análisis de la Información: Planificar cómo se procesarán e interpretarán los datos recolectados.
- Necesidad de Triangulación de la Información: Considerar la combinación con otras fuentes o métodos para validar los hallazgos.
Ventajas de la Observación en Investigación
- Permite la captura de la experiencia directa y el comportamiento en su contexto natural.
- Generalmente, no requiere la cooperación activa del actor observado, lo que puede reducir sesgos de respuesta.
- Se puede obtener información muy detallada y rica en matices.
- Puede ser más válida que la información teórica, al reflejar la realidad práctica.
- Es combinable con otras técnicas de recolección de datos, como documentos, entrevistas o diarios.
Limitaciones de la Observación
- Puede provocar reactividad en los observados (efecto Hawthorne) o plantear problemas éticos.
- Se basa en la interpretación personal del observador, lo que puede introducir sesgos o falta de objetividad.
- No es viable para estudios en poblaciones muy grandes.
- Puede no ser válida para una población completa debido a problemas de muestreo.
- A veces, carece de sistematicidad al no utilizar procedimientos estandarizados, lo que afecta la replicabilidad.
Aspectos del Método de Observación
Aspectos Éticos
La observación implica consideraciones éticas importantes, como la forma de entrada al campo, el establecimiento de relaciones con informantes privilegiados y la familiarización con el contexto de estudio.
Captura y Registro de la Información
Es fundamental establecer métodos claros para la captura y el registro de los datos observados.
Técnicas de Registro de la Información
- Notas: Pueden ser selectivas, enfocándose en lo relevante o interesante.
- Datos Visuales: Incluyen vídeos, fotografías o imágenes capturadas con cámaras.
- Datos en Audio: Grabaciones de sonido que complementan la observación.
- Seguimiento de Observados: Utilización de diarios o bitácoras para registrar el progreso y las interacciones a lo largo del tiempo.
Tipos de Notas en la Observación
- Notas sobre la Marcha: Registros rápidos de lo que alguien dice o hace en el momento.
- Notas de Campo: Elaboradas posteriormente, apoyándose en las notas sobre la marcha para expandir y contextualizar la información.
- Notas Codificadas: Una primera codificación exploratoria de los datos para identificar patrones o categorías iniciales.
- Notas Teóricas: Reflexiones que buscan comprender e interpretar los fenómenos observados a la luz de marcos conceptuales.
- Notas de Proceso: Documentan el qué se ha hecho y qué se debe hacer a continuación en el proceso de investigación.
- Diario Personal: Un registro más íntimo y reflexivo, útil si se dispone de tiempo para su elaboración.