Metodología y estrategias de investigación macro

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Hernández y Sampieri definen la investigación como un conjunto de procesos empíricos, sistemáticos y críticos. Señalan 3 enfoques principales:

  • Enfoque cuantitativo

    Es secuencial y probatorio, cada etapa precede a otra y no pueden saltarse pasos. Se aplica la lógica deductiva (de lo general a lo particular), los planteamientos son específicos y las hipótesis se establecen antes de recolectar y analizar los datos. Pretende generalizar resultados y comparar con otros estudios. También pretende generar y probar teorías.

  • Enfoque cualitativo

    Es circular o espiral, las etapas interactúan y siguen una lógica inductiva (de lo particular a lo general). El propósito es construir la realidad tal y como la observan los actores. No suelen probarse hipótesis y admiten subjetividad.

  • Enfoque mixto

    Logra una perspectiva más amplia del fenómeno y utiliza procedimientos cuantitativos y cualitativos, lo que produce datos más variados y ricos y permite una mejor exploración y explotación de los datos.

Los enfoques cualitativo y cuantitativo se diferencian respecto a:

  1. Finalidad

    El enfoque cualitativo busca obtener datos más descriptivos, mientras que el cuantitativo produce datos cualitativos pero de forma numérica.

  2. Tendencia filosófica

    El enfoque cualitativo comprende la experiencia humana, mientras que el cuantitativo tiene una orientación positivista.

  3. Orientación lógica

    El enfoque cualitativo tiene una perspectiva inductiva, mientras que el cuantitativo es hipotético-deductivo.

  4. Dinamismo

    El enfoque cualitativo se basa en la experiencia, mientras que el cuantitativo sigue pasos preestablecidos.

  5. Teoría y generalización

    El enfoque cualitativo concluye con una estrategia exploratoria, mientras que el cuantitativo busca datos para validar o refutar hipótesis.

  6. Papel del investigador

    En el enfoque cualitativo, el investigador es más activo, mientras que en el cuantitativo está menos inmerso.

  7. Especificación del problema

    En el enfoque cualitativo no es necesario especificar el problema, mientras que en el cuantitativo los problemas están bien definidos.

  8. Método

    En el enfoque cualitativo, el método es más flexible, mientras que en el cuantitativo se planifica el proceso.

  9. Generalización

    En el enfoque cualitativo, la generalización es menos importante, mientras que en el cuantitativo se busca que los hallazgos representen a una mayor parte de la población.

Las hipótesis surgen de postulados y teorías, generalizaciones empíricas. Hipótesis cuantitativas: explican la realidad social e incluyen la relación entre 2 o más variables (deben ser claras y verosímiles), formuladas con proposiciones. Tipos: a) De investigación. Pueden ser descriptivas (para predecir un valor en 1 o más variables); correlacionales (especifican la existencia de una relación entre 2 o más variables); causales (existe una relación causa-efecto); de diferencia (comparar grupos como finalidad). b) Nulas (igual que las de investigación pero se plantean en negativo); c) Alternativas (posibilidades alternas entre las de investigación y nulas); d) Estadísticas (del enfoque cuantitativo y representan una transformación matemática). Hipótesis cualitativas: no se formulan hipótesis al principio, sino a lo largo del proceso.

Entradas relacionadas: